11 septiembre 2016

CÁMARA REFLEX ZENIT E SOVIETICA AÑO 1976 MADE IN URSS




Buen domingo cacharreros,

Aquí tenemos a la grandiosa Zenit E, la cámara rusa Reflex más conocida, fabricada entre los años 65 y 81 del pasado siglo en Krasnogorsk a las afueras de Moscú en la antigua Unión Soviética por el fabricante KMZ.

Una de las característica importantes de esta Cámara es su exposímetro de selénio que podéis ver en la foto de arriba justo encima del objetivo, estos exposímetros suelen dejar de funcionar con el paso de los años ya que su placa de selénio se va desgastando, en mi caso la cámara conserva perfectamente este exposímetro y funciona a la perfección después de 40 años. En la parte superior tiene una ventanilla con una flecha que indica perfectamente incluso hoy, la luz que entra en la cámara,  Esta flecha o aguja fina se mueve impulsada por una corriente eléctrica generada por las células de selenio, que se activan cuando reciben luz sin necesidad de baterías. Esta ventana la veréis más adelante en una de las fotos de la cámara en su vista superior. Se aconseja que su conservación, para el paso de los años, se cubra con cinta oscura para no exponer la placa a la luz, yo no lo haré, ya que estará expuesta en un sitio en el que entra poca luz y me parece que cubriendo este exposímetro se pierde la vistosidad de esta cámara.

Una vez que recibimos la información de luz que entra en la cámara hay que sincronizar la rueda de tiempos de exposición moviéndola para que coincida con la información de la aguja y con esto sabremos la sensibilidad y tiempos de exposición para graduar manualmente el objetivo de la cámara.


El obturador de la Zenit E es del tipo de cortinilla fabricadas en tela negra, de plano focal y recorrido horizontal( se puede apreciar en una de las fotos.
Los tiempos de exposición van de 1/30, 1/60, 1/125, 1/160, 1/250 y 1/500, además del modo B, en el que el obturador se queda abierto tanto tiempo como se deje pulsado el botón de disparo. Para seleccionar el tiempo de exposición tenemos la rueda negra encima de la cámara que giraremos tirando de ella hacia arriba seleccionando el tiempo deseado antes o despues de cargar el obsturador.
Justo debajo de este dial, se encuentra un aro que selecciona la sincronización del flash. Tiene dos posiciones, la X no añade retrasos y se usa para flash electrónicos, la posición M se usa para dar un retraso de aproximadamente 20 milisegundos para hacer coincidir la apertura máxima del obturador con el máximo destello de los flash de bombilla.

En el frontal de la cámara tenemos la conexión del flash tipo PC, hay que usar un tiempo de exposición de 1/30 para usar la cámara con flash.

Esta cámara monta un objetivo Helios 42-2 2/58 de rosca de 42mm de construcción de seis elemntos en cuatro grupos y con el barril en negro, tal y como veis en la foto.

Según los expertos su visor de pentaprisma es una de sus peores características, y delata a esta cámara su pobreza de construcción y fabricación descuidada, su pantalla de enfoque no es Fesnel y no dispone de ayudas para enfocar, no tiene microprismas ni telémetro partido y su grosor es irregular ya que es más fina por los bordes, lo que aumenta la dificultad para enfocar.

Después de informarme, creo que estos fabricantes rusos dieron con un bastidor que cubría las expectativas básicas de una cámara reflex y lo explotaron hasta la saciedad, ya que fabricaron más de 8 millones de unidades entre sus dos fábricas, siendo la cámara más popular de la Unión Soviética y posiblemente la cámara de la que se han fabricado más unidades en el mundo.


En esta imagen podemos observar su número de serie, las dos primeras cifras indican el año de fabricación, la mía en concreto se fabricó en 1976 y costaba aproximadamente en esta fecha unos 100 rublos. La Zenit e es una cámara con un diseño tosco, resultado de un sistema de producción más preocupado por fabricar masívamente que por incorporar innovación y calidad.

Si queréis saber más de esta cámara, podéis ir al siguiente enlace que es del que yo he extraido mis comentarios y que es bastante extenso y profesional, yo solo he copiado lo que me ha parecido más curioso e interesante. Agradecer a Daniel Jiménez por su magnífica página web.

O dejo un vídeo que explica bastante bien el funcionamiento de esta cámara.



Hay muchos más, y la información en la red de esta cámara es muy extensa, es por esto que no veo necesario ampliar más datos. Si necesitáis el manual, podéis acceder a este enlace en el que lo podéis consultar en inglés.

Os dejo con algunas fotos más de mi cámara que ya está limpia y funcionando a la perfección y expuesta en la estantería, quizá, en cuanto disponga de algo más de tiempo, me dedique a realizar fotos con todas mis cámaras y podré exponerlas en este blog... pero eso será en cuanto disponga de tiempo...








También, y como viene siendo habitual, os dejo algunas fotos del año 1976 para aquellos nostálgicos que quieran recordar tiempos pasados, yo en esa fecha tenía 10 años, por lo que de poco me acuerdo.

Resultado de imagen de españa 1976Resultado de imagen de españa 1976Resultado de imagen de españa 1976Resultado de imagen de españa 1976Resultado de imagen de año 1976Resultado de imagen de año 1976Resultado de imagen de sevilla fc año 1976Resultado de imagen de betis año 1976
Resultado de imagen de año 1976Resultado de imagen de año 1976


Hasta pronto amigos, NO OLVIDÉIS DARLE AL "ME GUSTA" Y COMPARTIR LA PÁGINA, ESTO ME AYUDA BASTANTE.

04 septiembre 2016

CALCULADORA DE ESCRITORIO MADE IN TAILANDIA IBICO 1222 AÑO 1978


Hola Cacharreros,

lo prometido es deuda, ente finde...doble entrada!. La verdad es que estoy un poco perezoso y no he querido empezar con una de mis "adquisiciones estelares" de estas vacaciones, ya que antes me llevaré varios días con su restauración y puesta a punto y como os digo, me coge en una etapa en la que no tengo fuerzas para acometer grandes proyectos de restauración, prefiero dedicar mi poco tiempo a la vida contemplativa (o dicho de otra forma, tirarme en el sofá a contemplar películas  junto a una buena cerveza).

Ibico 1222 calculator-calculator-calculadora-calcolatrice ...

Es por esto que he decidido meterle mano a esta calculadora de escritorio que tenía hace tiempo que arreglar. Tiene una historia curiosa, ya que no es un cacharro adquirido por herencia, compra por internet o en mercadillos, ni siquiera ha sido donada para mi colección , he de deciros que (y esto duele)  fue usada por mi en mi trabajo hace muchos años, esto quiere decir que yo mismo empiezo a ser una antigüedad andante. también es cierto que cuando yo la usé, ya llevaba varios años en danza por la oficina.

Se trata de una calculadora de la marca IBICO que empezó a fabricarse en el año 1978, esta que tengo en concreto será de principios de los 80, ya que se fabricó en Tailandia y este fabricante no se abrió a  fabricar en Asia hasta esas fechas, anteriormente disponía de fabricas en Suiza, Alemania, Brasil o incluso Australia.

Esta en concreto tiene los dígitos en Led, esto sugiere que fue de las primeras que se fabricaron, ya que hay modelos en los que los números están en lcd y otras incluso que presentaban placas para la carga solar.

Su peso es de 830 Gr y sus medidas 20 x 22 cm x 5 cm en su parte más alta.


Dispone de las operaciones Básicas así como de diferentes  memorias. Hay algunas teclas que no tengo claro su funcionamiento, intentaré buscar algún manual de usuario o tutorial y dejaros algo en breve.


IBICO es una de las marcas que adquirió y comercializó el gigante General Bilding Corporation (GBC) fundada en 1947 en Chicago, Ilinois,.

IBICO es de origen Suizo, con sede en Züritch y se dedicó sobre todo a la fabricación de artículos de encuadernación y escritorio, aunque también se atrevió en la década de los 90 a hacer sus propios ordenadores. a verdad es que es un fabricante muy desconocido para el gran público y en la red no hay casi nada de información sobre esta marca, a mi me ha costado bastante incluso encontrar datos sobre esta calculadora que salvo alguna reseña sobre sus consumibles (papel y tinta) parece que no hubiera existido.

Resultado de imagen de ibico 1222

Es por esto que no os puedo poner más imágenes que las realizadas por mi.

Bueno, pues paso a describiros  su arreglo, básicamente solo ha habido que desatascar el carrete donde rueda el papel, ya que este se encontraba totalmente pringado de tinta negra seca y se había convertido en un bloque compacto que no rodaba ni "palante ni patrás", además impedía la entrada de papel nuevo. A sido desmontada por completo y se han limpiado todos sus engranajes, que por cierto son de Epson. Una vez realizada esta operación, poco más había que hacerle ya que el resto estaba bien. Es curioso que a pesar de los años pasados sin uso, la tinta se encuentra en buen estado, e imprime perfectamente, Os dejo alguna foto de su restauración.



Hay que tener cuidado al volver a montar todo, si no corréis el riesgo de que os pase como a mi, que una vez montada me encuentro que el nº 4 estaba al revés, así que, vuelta a empezar...


Poco más que deciros, ya que hay poco que contar, os dejo una imagen de mi vitrina dedicada a calculadoras electrónicas, ya va quedando poco espacio.


Además dispongo de otro espacio para las calculadoras mecánicas...

Sobre el año 1978 os dejo algunas imágenes que he seleccionado, aunque este año ya lo he tratado en otras ocasiones, me sigue pareciendo una década fascinante ya que España empezaba a despertar de 40 años de dictadura y fueron años que quien los vivió con cierta edad (a mi me cogió con 12 años y no me enteraba de nada) lo tuvo que pasar genial.

Resultado de imagen de españa 1978Resultado de imagen de españa 1978Resultado de imagen de españa 1978Resultado de imagen de españa 1978Resultado de imagen de españa 1978Resultado de imagen de españa 1978Resultado de imagen de sevilla fc 1978Resultado de imagen de real betis 1978Resultado de imagen de año 1978 en el mundoResultado de imagen de año 1978


Bueno, pues os dejo por hoy, hasta la próxima, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir la página, esto me ayuda a llegar a más gente. Muchas gracias.

03 septiembre 2016

CAMARA DE CAJA KODAK BROWNIE SIX 20 JUNIOR AÑO 1934







 Hola de nuevo seguidores,

después de un descanso vacacional en el mes de Agosto, vuelvo de nuevo a el blog de los cacharros. Aunque he estado fuera todo el mes, no me he olvidado de vosotros y he aprovechado mis vacaciones para indagar en otros mercadillos y fuentes para adquirir diferentes y curiosos aparatos que iré poco a poco introduciendo en el blog.

Hoy quiero empezar con esta nueva cámara de la saga Brownie de kodak, este es el tercer modelo que traigo a esta web, y posiblemente sea la última, ya que con este tercer modelo completo las tres etapas más importantes de esta saga de cámaras que sacó Kodak entre los años 20 y 50 del pasado siglo.

Esto quiere decir que tenemos por un lado "pulsar aquí" CAMARA KODAK No 2 FOLDING AUTOGRAFIC BROWNIE AÑO 1919. Por otro lado esta que os traigo hoy que es del año 1934, y por último "pulsar aquí" CAMARA FOTOGRAFICA KODAK BROWNIE 127 DAKON LENS AÑO 1952

Tres modelos muy diferentes pero con la misma coletilla de Brownie que momo sabéis se traduce como Duende, de ahí su logo:

Resultado de imagen de kodak brownie six-20 junior

Os paso una foto de cada una para que podáis haceros una idea:


 


Como veis 4 décadas de Brownie´s con formatos y características muy diferentes, curiosamente las más antiguas eran las más completas y a medida que pasaba los años las máquinas se ralizaban de forma más sencillas y con materiales menos nobles, esto era debido a la obsesión de este fabricante por acercar la fotografía al gran público haciendo equipos muy económicos y sencillos de usar para que todo el mundo pudiera pulsar el botoncito y generar un negativo, que era realmente su negocio de consumibles el que más le interesaba.

Este que traigo hoy es una cámara de las que llaman de caja o cajón, también tengo otras muy parecidas en el blog, copias unas de otras, de diferentes fabricantes y nacionalidades se hicieron muy populares en los años 30 debido a su formato económico, fácil de fabricar y poca tecnología. En el blog si pulsáis aquí podréis saber más sobre esta cámara de la foto siguiente CAMARA FOTOGRAFICA DE CAJA O CAJÓN BALDA ROLLBOX AÑO 1932




1933-1941: KODAK SIX-20 BROWNIE JUNIOR. Eastman Kodak Company. Rochester-NY. USA


Es una cámara de cajón que se fabricó entre 1933 y 1941 tanto en la Eastman de Rochester (la mostrada en imagen), así como también en el Reino Unido por su filial Kodak Ltd.
 Disponía de un objetivo fijo y un obturador Rotary con dos zonas de enfoque:5 a 10 pies y 10 pies a infinito y dos velocidades de obturación (Instantánea = 1/60s y Pose). Estaba diseñada para usar película 620 y se obtenían 8 imágenes de 6x9. Existía también un modelo algo mayor para el uso de película en rollo de 616.
 Como puede observarse estaba revestida con un frontal metálico de estilo Art-Decó. Existen dos modelos en este formato, uno que es el que yo tengo con un aro central negro que recubre el objetivo, y otro posterior en el que se puede leer la marca y el modelo de la cámara.


Hoy en día no se consiguen películas de tamaño 620, la única forma de hacerla funcionar es convertir rollos de 120 que todavía se pueden encontrar y bobinarlos en el carrete de 620 en un cuarto oscuro, realizar las fotos y después volverlos al carrete de 120 y mandarlos a revelar, mucho trabajo para mi, que solo me dedico a la colección y no me considero para nada fotografo profesional  (a la vista está la mala calidad de mis fotografías del blog. En este enlace podéis ver un tutorial en Youtube de como realizar el cambio.

Hay algunos vídeos en la red y mucha información, por lo que no veo necesario añadir nada más sobre esta cámara, Os paso a modo de ejemplo un vídeo que he encontrado y que explica el funcionamiento de la cámara.


Tampoco os hago referencia al fabricante KODAK, ya que ha sido tratado de sobra en otras entradas de este blog, también podéis recurrir a Wikipedida para saber más de kodak

Para ir avanzando os paso un reportaje fotográfico de los pasos para su restauración, he de deciros que la compré en un rastrillo por 10€, pero estaba en un estado lamentable, he tenido que desmontarla por completo e ir restaurando pieza por pieza, tan solo me queda para cuando pueda sustituir uno de los espejos de los visores que se encontraba corrompido por el tiempo y recuperar un trocito de cuero que le falta al asa soporte y que se puede observar en alguna foto, para ello utilizaré un retal del mismo color e intentaré disimularlo lo mejor que pueda, pero eso será otro día. Estas cámaras se pueden encontrar en las páginas especializadas de compra y venta desde 40€ en buen estado hasta los 100€ si se encuentran en un estado perfecto y con su manual. Por cierto, os dejo una copia en pdf en este enlace del manual en Inglés.

Fui lijando con la Dremel pieza por pieza para quitar el oxido.

Aquí se observa otro detalle del proceso de pulido de las piezas metálicas

El frontal Art Decó se encontraba en un estado lamentable de suciedad y oxido, tan solo salió con SIDOL, aunque tuve que sacrificar un poco de la profundidad del estampado, la verdad es que quedó bastante bien.

Todas las piezas metálicas fueron pintadas de nuevo a pistola una a una, el cuero sintético que recubre la cámara fue repegado y sometido a un tratamiento con grasa de caballo que me da buen resultado y se remataron los acabados negros con un rotulador indeleble negro.

EL RESULTADO FINAL FUE EL SIGUIENTE



Comentaros una curiosidad, de internet he sacado un tutorial para fabricarme un Plató casero para sacar las fotos de mis cacharros, la verdad es que ha sido muy fácil y casi gratuito, tan solo he necesitado una caja de cartón, tres folios una cartulina y mucho precinto transparente. para la iluminación superior he utilizado un Downlight que tenía por casa y para los laterales en este caso no he usado nada por que no lo he visto necesario. os dejo una foto del invento por si alguien quiere fabricarse algo parecido.


Sobre el año 34 os dejo algunas imágenes que he seleccionado en la red, la verdad es que me ha sido difícil resumir un año bastante complejo en España (pensad que en dos años vino la Guerra Civil), no obstante he intentado sacar algunas instantáneas que harán que el lector se haga una idea de los usos y costumbres de la época tanto a nivel nacional como internacional.

Resultado de imagen de año 1934Resultado de imagen de año 1934Resultado de imagen de año 1934Resultado de imagen de año 1934Resultado de imagen de año 1934Resultado de imagen de año 1934Resultado de imagen de año 1934 sevilla fcSEvilla-Betis Liga 1935 (NMP)


Bueno, pues de momento os dejo hasta la próxima entrada, intentaré hacer doblete a la semana para recuperar tiempo perdido en estas vacaciones, ya que sigo con muchos cacharros por meter en esta página y se me acumula el trabajo. No olvidéis darle al "me gusta" y compartir la página, esto me ayuda a llegar a más cacharreros.

Mañana más...