26 junio 2016

CALCULADORA MECÁNICA BRUNSVIGA 13RK MADE IN GERMANY AÑO 1957

Hola amigos cacharreros,

hoy os traigo esta pequeña maravilla de la ingeniería alemana, se trata de una calculadora mecánica del año 1957. Con sus más de 1200 piezas entre tornillos, muelles y engranajes, lograba realizar las cuatro operaciones esenciales suma, resta, multiplicación y división de una manera fácil y rápida.



Para nosotros, que ahora tenemos calculadoras en todos sitios, de bolsillo, de publicidad, en el teléfono, en el ordenador, y en cualquier lugar, es posible que estos cacharros nos parezcan retrógrados  e inútiles, pero pensad en un contable de los años 50 que tenía que hacer al cabo del día múltiples operaciones aritméticas a mano, para ellos, estas máquinas supusieron una verdadera revolución, operaciones que se tardaban en hacer varios minutos a mano en el caso de un buen contable, se realizaban en segundos con esta máquina. Una verdadera revolución industrial que duró poco, ya que en pocos años salieron las máquinas eléctricas y posteriormente a transistores y circuitos integrados.



Llevo tiempo queriendo una de estas, porque recuerdo perfectamente que por casa había una que perteneció a la oficina de mi abuelo, y que ya, hace muchos años, ya no funcionaba. Siempre la quise poner en marcha, pero un día desapareció y nunca más supe de ella.



han tenido que pasar cerca de 30 años para que vuelva a tener una, lástima que esta ha venido nuevecita y no ha sido necesario más que limpiarla un poco, me hubiera encantado haberla desmontado y engrasarla y arreglarla poco a poco. Estos alemanes hacían las cosas bien, y después de 60 años, todavía funciona bien.

Sobre estos cacharros hay mucha información en internet, por lo que me será fácil esta entrada, tan solo se trata de copiar el buen trabajo realizado por ejemplo por los señores de www.antiguedadestecnicas.com que copio a continuación:

Esta magnífica máquina de calcular es una Brunsviga 13 RK, fabricada en Alemania en los años 50 del siglo XX. Se trata de una pieza altamente apreciada por los coleccionistas de calculadoras clásicas, de funcionamiento suave y eficaz. La máquina se encuentra en excelente estado de conservación, las partes móviles de metal plateado están brillantes y pulidas, y los mandos de baquelita granate relucen como el primer día. A pesar de tener más de sesenta años de antigüedad, esta calculadora se muestra tan decorativa y funcional como cuando salió de la fábrica.

La marca Brunsviga se aplicó a una serie de calculadoras de molinete cuyo mecanismo estaba basado en el sistema Odher. En el año 1892, Willgodt T. Odhner vendió los derechos de patente de su máquina a la firma Grimme, Natalis & Co. A.G. de Braunschweig (Alemania), que empezó a fabricar calculadoras de este estilo bajo el nombre comercial de Brunsviga: entre 1892 y 1912 se vendieron alrededor de 20.000 unidades. Con el tiempo, la empresa terminó adoptando el nombre de su producto. Como curiosidad, señalar que el 1959 Brunsviga se fusionó con Olympia Werke, empresa fabricante de máquinas de escribir.

La historia de las calculadoras Brunsviga comienza en 1892, cuando la firma Grimme, Natalis & Co, fabricante de máquinas de coser, empieza a producirlas tras la adquisición de la patente de los aritmómetros Odhner por parte del ingeniero Franz Trinks. Del 1892 hasta el 1957 se fabricaron diferentes modelos de calculadoras Brunsviga, entre los cuales destacan el modelo B (1893-1927), el modelo M (una versión reducida del anterior), la Trinks Arithmotype (1910), primera y única calculadora con el sistema Odhner que imprimía el resultado, y la Trinks-Triplex (1911). 

La palabra Brunsviga es el nombre latino de la ciudad alemana de Braunschweig, donde se encontraba la fábrica. Durante los años de existencia de la compañía se llegaron a fabricar alrededor de 500.000 ejemplares. En 1959 la fábrica de la Brunsviga fue absorbida por la Olimpia Werke, una empresa de máquinas de escribir; a finales de los años 60 la producción llegó a su fin.

El funcionamiento de las calculadoras Trinks-Brunsviga se basa en el mecanismo de molinete. Este mecanismo fue desarrollado por W.T. Odhner a finales del siglo XIX, a partir del aritmómetro que Leibniz inventó en el siglo XVI.



Aquí copio también a la página www.teclas.org que hace una descripción detallada de una máquina como la mía.


Se trata de una calculadora mecánica de la marca Brunsviga, marca que posteriormente pasaría a formar parte de Olympia.

Es una máquina de tipo Odhner, su mecanismo se basa en una rueda dentada que puede asomar más o menos dientes en función de la posición de una palanquita.
Brunsviga 13RK
La palanca de la izquierda sirve para poner a cero el número introducido. Lo que hace es subir todas las palanquitas a la vez. 
Brunsviga 13RK
La palanca superior pone a cero el contador, la inferior pone a cero el totalizador que se encuentra en el carro móvil. La palanca de enmedio mueve simultaneamente las dos palancas anteriormente descritas.
La manivela grande mueve el tambor.
Debajo de la manivela hay una palanca que se puede mover hacia delante y hacia detrás para desplazar el carro. 
Brunsviga 13RK
En esta fotografía vemos el carro totalmente desplazado. Desplazar el carro permite realizar las multiplicaciones y divisiones.
Cilindro de Odhner
Aquí vemos el tambor con las ruedas ideadas por Odhner. Se puede observar como hay dientes salidos y otros escondidos.
Cilindro de Odhner
Otra vista del tambor
Brunsviga 13RK
En esta imagen vemos arriba el contador. El contador cuenta las vueltas que le hemos dado al tambor. Si movemos el carro, se mueve también la chapa roja, que indica el dígito que se incrementará cuando giremos el tambor.
El cilindro de enmedio indica el número que hemos introducido y sirve para facilitar la lectura del mismo.
El carro con el totalizador se encuentra debajo del tambor, no sale en la fotografía. 
Brunsviga 13RK
 Aquí podemos ver como se introduce el número 5310246
Bueno, pues os pasaré algunas fotos más que he capturado de internet, las dos primeras son de mi máquina. También terminaré con un vídeo tutorial que he filmado esta tarde con el funcionamiento de mi cacharro, y que creo que es bastante interesante para todos vosotros.










Os paso  también el manual de funcionamiento, está en Alemán, por si hay algún voluntario que lo quiera traducir. Para ver el manual pulsar aquí

Bueno, pues os dejo el vídeo grabado hoy, perdonar la calidad, pero ya sabéis que ando un poco tieso de medios...






Sobre el año 1957 poco que decir, casi 60 años atrás, os extraigo algunas fotos de esos años:

Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1959Resultado de imagen de año 1957 sevillaResultado de imagen de año 1957   sevilla fcResultado de imagen de año 1957   betisResultado de imagen de año 1957   sevilla




Bueno, pues hasta pronto cacharreros.


20 junio 2016

TOCADISCOS MULTICARGA PHILIPS NG 4031 AÑO 1959




Hola Cacharreros,

aquí estoy de nuevo con un curioso cacharro del año 1959, a pesar de ser bastante joven (solo 57 años), he encontrado muy poca cosa sobre el en internet, algún vídeo que aporta poco y alguna característica técnica, pero en general muy poca cosa.

Tampoco he encontrado fotos chulas para mostraros, por lo que tendréis que conformaros con las que he sacado yo mismo con el móvil. los que conocéis sabéis que mis cámaras son todas de carrete y estas son difíciles de escanear con la suficiente calidad.

Bueno, pues se trata de un Tocadiscos muy similar al que me regaló mi amigo Pepe merino hace unos meses y que fue objeto de otra entrada bastante celebre, os acordáis del RCA VICTOR de 1949?, bueno, pues para los que no os acordáis pulsar aquí. Este es muy similar, pero bastante mejorado, dado que no tengo resúmenes fiables, intentaré realizar una ficha técnica yo mismo.

Fabricante: PHILIPS.
País: Francia.
Tipo: NG 4031
Nº ZB: 6000
50Hz 8w
Tensión de entrada: 125V-127V-220V-240V.
Tipo de sonido: Estereofónico.
Discos: 7" 10" 12"
Revoluciones: 16 - 33 - 44 - 78 - 0
Medidas: 370 de ancho x 330 de fondo x 180 de alto
Peso: 8Kg


Descripción_: Una base de madera negra que imita ala Caoba y que se decora con leves rayas doradas y con la marca en el frontal pintada en color dorado también. Un relieve con la palabra "estéreo" culmina el trabajo en madera. Esta estructura de madera sujeta una plancha metálica que sirve de soporte en su parte inferior de todos los engranajes y elementos eléctricos como transformadores y resortes de conmutadores. esta misma plancha en su parte superior es la que se observa en las fotografías y sirve de soporte a los discos y diferentes elementos de mando del equipo. También dispone de dos logos diferentes de la marca PHILIPS en el superios de la chapa y una placa de características con un intrigante I.L. Permiso Nº44 que no se muy bien que significa.

Muy simple y a la vez un verdadero trabajo impresionante de ingeniería, como digo siempre, me parece del todo sublime ver como los diferentes engranajes se conectan en el interior de la máquina para dar ordenes de movimiento a cada una de las piezas superiores sin que el usuario se percate de su complejidad. Los ingenieros que diseñaron estos equipos, aunque no fueron los primeros y ya tenían de quien copiarse, siempre me dejan alucinados. Es curioso, pero me gusta ver los equipos funcionando siempre por detrás, más que por delante, tienen para mi un efecto hipnótico.






Su restauración se ha limitado a una limpieza profunda, un engrase de todos sus engranajes y un cambio de tensión a 220V. , ya que de partida estaba con conexiones a 125V. por otra parte se ha reemplazado el cable de audio para adaptarlos a los nuevos amplificadores del mercado actual y se le ha sustituido la aguja reproductora.
La verdad es que ha quedado bastante bien, tal y como podréis observar en los vídeos que os adjunto. Tanto que estoy pensando en quedármelo y no venderlo, no obstante si me sale una buena oferta, me desprenderé de este artículo, necesito el sítio.

Lo adquirí en un mercadillo en un puesto ambulante, el vendedor me pedía 80€ por el cacharro, y al final después de varios regateos se lo saqué por 30€, a esto hay que añadir unas cuantas horas de trabajos y unos 15€ más en piezas, es por esto que por menos de 150€ no me desprenderé de él.

Os paso algunas fotos de su restauración y algunos detalles del equipo:










Para finalizar os paso también un par de vídeos que he filmado para Youtube y que explican gráficamente el funcionamiento del equipo.


En el siguiente vídeo podréis ver además del Pick Up en funcionamiento, su ubicación definitiva en un hueco del museo. 



Sobre el año de 1959 os dejo unas fotos para que os hagáis una idea de lo que ocurría por España en aquellas épocas.

 


Bueno, pues os dejo, intentaré meter alguna cosa más esta semana, aunque ando un poco pillado de tiempo y la verdad es que cada vez me cuesta más sacar algo de tiempo al trabajo para esto. Si habéis llegado hasta aquí, es que seguro que os habrá interesado mi artículo, es por esto que os ruego lo compartáis para dar difusión a esta mi humilde página.

Un saludo. amigos.

05 junio 2016

PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS ENOSA MADRID 300 AÑO 1964





Hola amigos cacharreros,

he aquí un cacharro del año 1964, es decir, con 52 añitos, de fabricación nacional y que ha conservado a pesar de sus muchos años toda su funcionalidad. lástima que estos cacharros ya no se usen, por que, era todo un ritual sentarse en cas, en el trabajo o en los centros formativos a visionar diapositivas para enriquecerse o recordar viajes o imágenes del pasado. Hoy en día todo es más inmediato y parece que ver cosas pasadas es como estar anticuado. os aseguro que yo lo estoy, porque dedico mucha parte de mi tiempo a visualizar películas de super 8, vídeos antiguos, fotos o diapositivas, incluso aunque no sean de mi familia, me parece un ejercicio muy interesante el ver como se vivía antes para poder saber y valorar lo que tenemos hoy en día.


Dicho esto, el proyector que hoy os traigo es toda una rareza que ha dejado de ser útil incluso para los que vemos de vez en cuando diapositivas, ya que es anterior a los sistemas posteriores con carro automático, es decir, había que ir metiendo las diapositivas una a una de manera manual, cosa arto difícil para los que estamos acostumbrados a los métodos posteriores donde solo metias un nuevo carro y ya estaba todo terminado, ibas dando al botón del mando a distancia (con cable, claro) y ya está. De hecho , esta marca dejó de fabricar poco después de salir al mercado fabricantes, sobre todo asiáticos que utilizaban sistemas automáticos. No obstante para ser una máquina nacional es muy sorprendente la robustez y calidad de los acabados que no tiene parangón con nada visto después. Sus materiales todos metálicos y sus ópticas en cristal y de una calidad apabullante nos pueden dejar muy orgullosos de como se hacían las cosas antes por aquí. Por desgracia los costes no eran los mismos de otros países y no eramos competitivos, pero como digo, como calidad y trabajo bien hecho, poco que discutir. Los que seguís este blog, tenéis otras entradas que prueban esto que digo, tanto en cámaras de fotos, como en ventiladores, como en máquinas de escribir y demás artículos de fabricación nacional de hace 50 o más años y que aún hoy están en perfecto uso sin problemas.

Resultado de imagen para empresa nacional de optica s.a. (enosa)

Por Rafael Chamón Cobos
Noviembre 2014

Tras la guerra civil española, en marzo de 1946 fue creado oficialmente el Instituto de Óptica Daza de Valdés del CSIC, aunque con anterioridad había funcionado como una sección del Instituto Alonso de Santa Cruz de Física, a la que iba asociada una subsección de espectroscopía. Las otras secciones del Instituto eran: Rayos X y magnetismo dirigida por Julio Palacios y Electricidad encabezada por Alfredo Guijarro Alcocer. Existían además otras secciones fuera de Madrid: como las de Electricidad y Radiaciones, una en Barcelona otra en Valladolid y otra en Zaragoza, dirigida esta última por Juan Cabrera.

Fotografía antigua: Fotografía antigua del pinar de Chamartín (Madrid). En el centro, la antigua fábrica de ENOSA. - Foto 1 - 33282430
Fotografía antigua del pinar de Chamartín (Madrid). En el centro, la antigua fábrica de ENOSA. (Marzo 1954)

José María Otero Navascués fue el máximo responsable del centro, primero como jefe de la sección de Óptica del Instituto Alonso de Santa Cruz y posteriormente como director del Instituto creado. Era ingeniero de la Armada, circunstancia que le permitió un fácil acceso a las instalaciones del Laboratorio y Taller de Investigaciones del Estado Mayor de la Armada (LYTIEMA). No hay que olvidar tampoco que la investigación en el campo de la óptica en nuestro país está estrechamente vinculada a la creación del laboratorio de Óptica, por parte de la Marina de Guerra, en 1934.

Binocular de la marca ENOSA , muy popular en su época entre los militares.

La fecha de creación del Instituto coincide con el inicio del periodo de aislamiento internacional de España. En estas circunstancias, la condición militar de Otero Navascués permitió una colaboración íntima entre un centro civil de investigación -el Instituto de Óptica- y otro militar -el LYTIEMA.

Es probable que el LYTIEMA, junto con el Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería (TPYCA) fueran los dos únicos centros en España capacitados para el diseño y la fabricación de aparatos ópticos. La fabricación industrial la realizaba la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), creada asimismo por el propio Otero Navascués. De esta forma, los aparatos ópticos, tanto para la investigación como para centros oftalmológicos y comercios de óptica, eran suministrados por el propio Estado.



José María Otero Navascués creó también la Empresa Nacional de Óptica, S.A. (ENOSA) cuya misión sería fabricar los prototipos del LYTIEMA. Al mismo tiempo buscó la colaboración con la empresa ZEISS de Oberkochen con el propósito crear una sinergia entre ZEISS, LYTIEMA y ENOSA para extender sus productos fuera de España. Consiguió un contrato entre ENOSA y ZEISS Oberkochen y como consecuencia de este, un equipo de expertos alemanes consistente en cinco ingenieros y un maestro de tallado se trasladaron desde Oberkochen a Madrid para organizar los trabajos en las distintas secciones y dotarlas de las máquinas precisas.

El Instituto Nacional de industria (INI) se hizo cargo de los gastos de la construcción y puesta en marcha de la fábrica.
Resultado de imagen de enosa madrid

Los ingenieros alemanes y el maestro de taller se instalaron en el LYTIEMA, hasta que se terminaron las obras de ENOSA. Entre ellos estaban el Sr. Müller, ingeniero especialista en telémetros y el Sr. Stolenberg, maestro de taller de Óptica.

La idea de Otero Navascués era más ambiciosa: convertir ENOSA en una filial de ZEISS de Oberkochen. La Dirección Técnica y Comercial, estaría compartida entre las dos entidades. ENOSA fabricaría todos los aparatos que le fuesen pedidos a la Zeiss. Estos aparatos llevarían la marca de ENOSA añadiendo que eran un sistema Zeiss. ENOSA tendría autonomía para diseñar, calcular, proyectar y fabricar sus propios aparatos. Zeiss se reservaba la fabricación de gafas.


Pero las relaciones entre ENOSA y ZEISS se rompieron. Los alemanes se marcharon y ENOSA empezó fabricando prismáticos y sextantes con los planos de LYTIEMA. ENOSA construyó varios modelos de prismáticos, un microscopio modelo “Cadete”, un barómetro aneroide y diverso material didáctico como lupas binoculares, microscopios y proyectores. ENOSA pagaba royalties a LYTIEMA, por fabricar sus prototipos.

Un ejemplo de su calidad constructiva la tenemos en su sistema de colimación por arandelas excéntricas: en la mayoría de modelos, una vez ajustadas las excéntricas se inmovilizan estas por presión de una tercera arandela de fijación que va roscada en el borde del tubo. Pero suele ocurrir que al apretar esta arandela se arrastra con ella el sistema de las dos excéntricas, falseándose así la colimación. En el LUREMAR de ENOSA la presión de la arandela de fijación se transmite a las excéntricas a través de otra arandela plana que está anclada en el tubo y no puede girar. De esta manera, el giro de la arandela de fijación no influye en la posición de las excéntricas.

Visor diurno fabricado por ENOSA de un CETME, fusil de asalto español también de fabricación nacional

El campo visual aparente se estima en algo más de 50º y la imagen es clara y contrastada hasta el borde. Comparado con unCarl Zeiss Jena Jenoptem 7x50W con revestimiento antirreflectivo de capas múltiples, el campo aparente del ENOSA y su nitidez son similares, si bien el contraste es algo inferior. En observaciones diurnas en condiciones de contraluz no se aprecia luz difusa en las zonas más oscuras. En observaciones nocturnas con luces intensas (la luna, farolas, etc.) se aprecian imágenes reflejadas débiles, simétricamente situadas respecto al centro del campo. En conjunto, el rendimiento óptico es de muy bueno a excelente. 

Otra característica es que las imágenes están exentas de distorsión, es decir, las líneas rectas del objeto son reproducidas en la imagen como líneas rectas. Esta es una característica de diseño de los prismáticos antiguos. En la actualidad se diseñan las ópticas con algo de distorsión en corsé para evitar el llamado “efecto globo” cuando se observa una panorámica haciendo un barrido con los prismáticos.


ENOSA también desapareció, si bien en este caso el INI ganó dinero por la gran revalorización del terreno que ocupaba la fábrica (varias hectáreas) en el Pinar de Chamartín de la Rosa, carretera de Fuencarral a Hortaleza, (hoy Avenida de San Luís).

Lamento ser tan rollo en el capítulo de las marcas, pero sigo creyendo que si queremos tener un blog enriquecido con los datos del cacharro protagonista, disponer de toda la información del mismo es necesario, por eso lo intento poner en otro color, para al que no le guste esta parte se la salte.

Deciros casi para finalizar que este equipo fue adquirido en un mercadillo local de Sevilla entre otros restos abandonados, por un módico precio, es por esto, que una vez reparado lo pondré en venta por un buen precio también, el que esté interesado que deje algún comentario en el blog.

Bueno, pues sin más, os dejo un pequeño reportaje fotográfico de la restauración del equipo y un vídeo, me he dado cuenta de que este formato es más práctico y didáctico que el dejar fotos, es por esto que a partir de ahora intentaré dejar vídeos de todo lo que meta en el blog.

Nada más abrirlo saió bastante basura de su interiror, Se veían los restos de otra lámpara, entiendo que la que trae se sustituyó y apenas tuvo uso

Aquí se observa el estado de la lámpara casi nueva.

Una panorámica del equipo desmontado donde se observan sus componentes eléctricos.

También pueden verse el alojamiento de las diferentes ópticas del equipo en negro

Aquí se ven los diferentes accesorios que acompañan el proyector para alojar a las diapositivas.

Detalle de las ópticas del proyector de gran calidad


Aquí podemos observar como la primera óptica más cercana a  la lámpara se encuentra fracturada, lo que no impide para nada su visionado de las diapositivas, ya que no se aprecia para nada.



El vídeo que os prometí




















Para finalizar os dejo algunas imágenes del año 64 para que nos hagamos una idea de la época de la que estábamos hablando en España.

15 años tiene mi amor.
Resultado de imagen de año 1964
 Resultado de imagen de año 1964Coleccionismo deportivo: POSTER TELE EXPRES - REAL BETIS BALOMPIE - 1964 - - Foto 1 - 28475958

Bueno, pues esto es todo, os djo hasta la próxima entrada. No olvidéis compartir y darle a "me gusta", como ya sabéis esto me ayuda a seguir introduciendo entradas.