16 enero 2016

REPARACION RESTAURACION Y LIMPIEZA DE 5 ENCENDEDORES S.T. DUPONT AÑOS 70

Hola cacharreros,

Mientras se seca la primera capa de barniz de Mi Gran Proyecto Para el 2016 MGPP16, me voy a entretener con la restauración de estos encendedores Dupont que me han dado.

En este caso se trata de encendedores de gas, a diferencia que el anterior que restauré, que era un encendedor a gasolina, muy raro para esta marca, que casi todo lo que tiene es recarga a gas.


PARA EMPEZAR VAMOS A NUMERARLOS Y A DESCRIBIRLOS.



  1. El primero es un encendedor Dupont a gas de tamaño pequeño chapado en oro de 20 micras con referencia BY0959 con columnas verticales rayadas. En general en muy buen estado. Habría que tasarlo.
  2. El número dos es un encendedor Dupont a gas de tamaño grande. El acabado a puntos cuadrados no está muy claro, no se si alguna vez tuvo un baño de oro y se ha ido desgastando, o bien se ha tratado con algún producto y ha perdido su color original o bien lleva un acabado ambiguo entre acero, cromo, o oro, más bien parece lo segundo, por lo que su arreglo puede ser difícil. No identifica sus micras de baño y solo pone su referencia que es 2123BD.
  3. El tercero es un encendedor Dupont a gas de tamaño grande con acabado en oro de 20 micras a puntos cuadrados de bastante calidad. El número de referencia es el 7614BD. Recomiendo su tasación.
  4. El cuarto elemento, y para mi el más bonito, es un encendedor Dupont de tamaño grande, a gas con acabado en oros a listas verticales con una banda central en madera lacada negra y con una inscripción en alfabeto oriental que de momento no he identificado. Dejo una foto por si hay algún entendido. El número de referencia es el F8959.  El lacado se muestra defectuoso y gastado, es una pena ya que será difícil su restauración, pero miraré a ver que se puede hacer. Es curioso, pero no localizo el regulador de llama. Cuando lo desmonte seguiré investigando.
  5. Por último tenemos un encendedor Dupont a gas con acabado dorado en 20 micras y listas horizontales. Su número de referencia es el 2675BC y en mi opinión se encuentraen bastante buen estado, recomiendo su tasación.

Bueno, pues iremos poco a poco, hoy 5 de Junio actualizo esta entrada, ya se que un poco tarde, pero es cuando he tenido tiempo, ya le he metido mano a los 5 encendedores, y puedo decir que los he dejado nuevos en cuanto aspecto, la parte negativa es que ninguno funciona aún, dejo esto para una segunda fase, ahora toca introducir las fotos del desguace de los encendedores y después os pondré una imagen de los mismos terminados tal y como estaban en la foto del principio.






















Y UNA VEZ RESTAURADOS...











Bueno, pues seguiremos informando.



10 enero 2016

CAMARA FOTOGRAFICA WESA 1 AÑO 1959


CERTEX WESA Y WERLISA I - Nuestra colección de cámaras


Bueno cacharreros, tengo una nueva entrada.

La verdad es que no esperaba introducir esta entrada, pero indagando por internet creo que lo que hoy he conseguido es una pequeña reliquia.

Resulta que rebuscando por el mercadillo de objetos usados, estaba mirando una rueda de arrastre de carrete para mi máquina Golf alemana. De pronto descubrí una máquina que tenia una rueda que me podría servir, mostrando poco interés al vendedor,resulta que después de algún regateo se la saco por la miserable cantidad de 6 € con su funda de cuero y todo.

En principio la cámara no me atraía mucho, así que me pareció un buen precio para solo aprovechar la rueda.

Una vez en casa, y ya preparado con las herramientas de despiece se me ocurre meterme en la red e indagar un poco sobre la cámara que me disponía a destruir y me encuentro con esto:

Tipo de cámara: Compacta
País de fabricación: España
Año de fabricación: 1959
Objetivo: Acromático, 50mm, f:7.5.
Obturador: Velocidades de 1/80 (I) y manual(P)
Diafragma: Mediante un disco descentrado con tres orificios (7.5, 11, 16).
Tipo de película: 135 (Universal)
Enfoque: Foco fijo.
Fabricante: Certex


Se trata de una cámara de baquelita gris elaborada por Certex imitando la forma de las Agfa Super Silette. Se trata de la primera cámara diseñada y fabricada íntegramente por Certex, es una cámara sencilla pero con una apariencia a cámaras más elaboradas de otros países. Parte del cuerpo está cubierta por un plástico rugoso de color gris que imita de lejos la cobertura de piel de las cámaras más avanzadas. En la parte trasera, en una extensa cenefa, se muestran el nombre del modelo y el letrero “Made in Spain”.

Está dotada de un objetivo de menisco de color azulado acromático. Posee un diafragma que proporciona tres aberturas ( 7.5, 11 y 16) mediante un disco excéntrico dotado de tres orificios de diverso tamaño, que se cambian mediante una palanca que señala sobre una doble escala de valores y de ideogramas meteorológicos. El obturador es de lamina y admite dos posiciones: la “I” que proporciona una velocidad de 1/80 y “P” que permanece abierta mientras esta pulsado el disparador. El foco es fijo, de 2.5m a infinito.

La palanca de arrastre activa y carga el obturador. Posee mecanismos de protección de doble exposición y de saltarse un fotograma sin exponer. El botón de desbloqueo se encuentra en la parte inferior del cuerpo. Carece de zapata para accesorios.

Es una cámara propia de la España de aquellos años, la de un país que sale de una larguísima posguerra y de un embargo económico, una población donde comienza a surgir una nueva clase media de carácter urbano que empieza a demandar productos de consumo no vitales (Ejem. Seat 600). Evidentemente, si la comparamos con las cámaras que en aquella época están apareciendo en Europa, USA y Japón destinadas al aficionado se trata de una cámara excesivamente sencilla y con unos parámetros calidad muy inferiores, pero si nos atenemos a la realidad de aquellos años en España, se trata de un producto que satisface las aspiraciones de muchos aficionados.

Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas  

Claro, como comprenderéis, ahora me da pena destruirla, es un pedacito de la historia de España, de la época de nuestros padres cuando tenían que contentarse con este tipo de cámaras por que no había para nada más... En fin, he decidido limpiarla, arreglarla y dejarla en mi exposición y seguiré buscando una ruedecita para mi Golf.

La verdad es que la mía no está tan bien cuidada como la de la foto, pero he visto en Internet y parecidas a la mía las venden por precios bastante mas altos, por lo que al final no ha resultado una mala compra. Y además Made in Spain.

Os paso alguna foto de la mía sin restaurar aún. Perdonad la baja calidad, están realizadas con el móvil y con poca luz, intentaré hacer algo mejor en breve.






Será salvada de su destrucción para ocupar un lugar destacado en mi salón. También tengo que restaurar la funda que se encontraba en muy mal estado como se puede apreciar en las fotos.


Por cierto, compré otra igual y ahora dispongo de dos unidades, una marcada con Wesa I y la otra marcada con Werlisa I algo posterior a la Wesa ya que cambió el nombre a esta marca, pero son de fabricación idéntica. Como suele ocurrir cuando compras en mercadillos, la cámara venía con un carrete usado, pero una vez más la abrí sin comprobar y lo velé, una lástima, ya que podría haber recuperado alguna foto de la época... Dejo otras fotos realizadas de la Werlisa.










Fabricante de modelos tan conocidos como Wesa y Werlisa, la empresa catalana inicio su andadura en 1952 en la ciudad de Vic. La idea de crear una pequeña empresa que fabricara artículos fotográficos, parte de la empresa Pawsa (comercial Pawsa) propiedad de Pablo Adrián Wehrli Wild, que teniendo experiencia en la comercialización y distribución de productos de marcas extranjeras prestigiosas, decide lanzarse a fabricar y distribuir sus propios productos.
El primer modelo fabricado por la empresa fue el modelo Daci-Royal, fabricado en 1953. De formato medio 6×6 y bobina de 120 contaba con un objetivo de cristal no tratado de apertura 1:9. Este primer modelo es casi una réplica del modelo fabricado por Dacora Kamerawerk.
Ya en 1954, Certex presenta en el mercado el modelo Digna, que como en el caso de la Daci-Royal se trata de una réplica del modelo de mismo nombre fabricado por Dacora Kamerawerk. También de formato medio 6×6 y rollo de película de 120, venia provista de un visor tipo Galileo, disparador de botón y objetivo sobre montura telescópica Dignaf:8/80 mm de focal variable (1,5 a infinito). Se vendía con estuche de cuero a un precio de 450 pesetas más el estuche.
Certex en 1959 decide lanzarse a fabricar un modelo que aun guardando un gran parecido exteriormente al modelo Super Silette de Agfa es de fabricación y características propias,  la Wesa I. Realizada en baquelita gris con un objetivo acromático de cristal azulado f:7,5/50 mm y obturador de láminas 1/80s, la Wesa I destacaba por su sencillez y precio. Para la época la Wesa I era una cámara fotográfica con muchas prestaciones.
A partir de 1959 Certex decide cambiar de denominación sus cámaras fotográficas adoptando el nombre de Werlisa, sacando al mercado su primer modelo bajo esta denominación que fue la Werlisa I, que se trataba prácticamente de una Wesa I bajo la nueva denominación.

Ya seguiremos hablando de la saga de estas cámaras ya que he comprado otros modelos que iremos viendo en otras entradas al blog

Me voy yendo, así que si os ha gustado el post, dejar un like y/o compartir, que esto siempre ayuda.

Hasta pronto amigos de las cámaras.

08 enero 2016

MAQUINA DE COSER SIGMA ESTARTA Y ECENARRO ELGOIBAR AÑOS 20



Resultado de imagen de maquina de coser sigma antigua


Aquí estoy de nuevo cacharreros,

hoy os traigo esta maravilla que llegó a mis manos hace ahora un año gracias a una generosa donación de mi primo Vicente del Puerto de Santa María al cual agradezco desde aquí su generosidad. Se trata de este modelo de máquina de coser de la marca SIGMA fabricada por Estarta y Ecenarro en Egoibar. Os paso las primeras fotos:







Como podéis observar, la máquina se encuentra en un perfecto estado, libre de herrumbre y engrasada como si fuese a usarse hoy mismo.

Por mucho que miro, no soy capaz de averiguar el modelo ni el año de fabricación, quiero pensar que este modelo por la pinta debe ser anterior a los años 50, por lo que calculo que debe tener entre 65 a 75 añitos, ya se ha jubilado.

Hay en la parte inferior un número de referencia 1138424 que no se si servirá de algo, Si fuese ese numero en la marca Singer sería del siglo XIX, pero me temo que en Sigma esto es imposible ya que la empresa se fundó en 1914, de momento no encuentro nada en Internet, si algún cacharrero tiene tiempo o sabe algo más, que por favor deje el comentario.

Para rematar el conjunto he realizado en madera de pino de un viejo palet una caja que cubre la mecánica  inferior de la máquina, así el conjunto queda más bonito para su exposición.












Bueno, os contaré alguna cosa que he ido descubriendo en la red.

Lo que me parece flipante es como se utiliza la dichosa máquina, y después decían de nuestras abuelas, eran medio ingenieras, no veas lo difícil que era utilizar una máquina de estas.

Os paso un vídeo de una señora enhebrando la máquina para empezar a usarla. Si después de ver el vídeo seguís opinando que las tareas de casa las hace cualquiera, es que estáis mal de la cabeza.


Esta máquina que sale en el vídeo es bastante más moderna que la mía, pero os puedo asegurar que el sistema es exactamente igual, no cambió en muchos años, esto puede ser debido a que el sistema funcionaba muy bien, o que la patente se estaba todavía rentabilizando. 
Deciros que no dispongo ni de la mesa ni del pedal, tampoco tendría sitio, así que no me importa demasiado.

ESTARTA Y ECENARRO.

Empresa de Elgoibar (Gipuzkoa) dedicada a la fabricación de máquina herramienta y máquinas de coser.
El 21 de abril de 1914 se constituyó la sociedad regular colectiva "Ciaran y Estarta", de la que eran socios fundadores los armeros José León Ciarán Arrillaga (1876-1948) y Eulogio Estarta Landa (1891-1955), siendo aportadas íntegramente las 5.000 pesetas que conformaban su capital social por el primero de ellos.

El objetivo por el que se creaba la sociedad era la fabricación de piezas para armas de fuego así como labores de ajuste, composición y construcción de maquinaria para la industria armera y similares en la que José León Ciaran tenía gran experiencia. Fue esta segunda actividad la que centró los primeros trabajos del taller, efectuándose reparaciones de máquinas además de abordar la construcción de pequeños taladros y tornos.

La escasa aportación inicial al capital de la sociedad pronto hizo necesaria la incorporación de un nuevo socio, el comerciante de Elgoibar Teodoro Ecenarro Garate, pasando la sociedad a denominarse "Ciaran, Estarta y Cía." a partir del 21 de septiembre de 1915. El nuevo capital ascendía ya a 20.950 pesetas que fueron aportadas en su mayor parte por Ciaran y Ecenarro, mientras que Estarta hizo aportaciones en maquinaria. A partir de ese momento se estableció también un claro reparto de las funciones, Estarta se encargaría de la dirección técnica mientras que Ecenarro se haría cargo de la gestión comercial de la sociedad. El incremento de la capacidad financiera de la empresa posibilitó la ampliación de la gama de productos fabricados: taladros de sobremesa, de columna y de herrero. En septiembre de 1920 José Luis Ciaran abandonó la sociedad, lo que implicó un nuevo cambio de denominación pasando definitivamente a ser "Estarta y Ecenarro".

Durante la guerra civil española fue militarizada tras la ocupación de Elgoibar por las tropas franquistas dedicándose en exclusiva a la fabricación de material de guerra. Una vez finalizado el conflicto se puso en marcha una ampliación de las instalaciones de la fábrica para poder dar el paso a la fabricación de un nuevo producto, la máquina de coser, cuya producción se iniciaría en 1946 bajo la marca SIGMA. La consecución de este proyecto hizo necesaria su conversión en sociedad anónima en 1943 con un capital social de 20.000.0000 Ptas. La fabricación de máquinas de coser no implicó el abandono de la construcción de máquina herramienta, ampliándose su fabricación a prensas excéntricas, tornos copiadores hidráulicos y rectificadoras.
Durante la década de 1950 la empresa entró en un importante período de expansión al ser una de las empresas que mayor rendimiento obtuvo de las operaciones especiales de exportación G, M-1 y M-2 puestas en marcha por la Cámara de Comercio de Gipuzkoa. La producción anual en aquellos años se estimaba en 52.000 máquinas de coser y 250 máquinas herramientas, y su plantilla alcanzaba los 540 obreros.

La coyuntura continuó favoreciendo al sector de la máquina herramienta durante la década de los sesenta surgiendo, al igual que en la década anterior, nuevas empresas por iniciativa, muchas de ellas, de antiguos empleados de "Estarta y Ecenarro".

Al igual que el resto del sector sufrió los efectos de la crisis de los setenta y ochenta. Finalmente, al igual que otras empresas del sector, acabó por integrarse en Mondragón Corporación Cooperativa.
En 2007 "Estarta Rectificadora, S. Coop." es una de las empresas del grupo Danobaty sigue fabricando máquina herramienta con la marca Estarta. La fabricación de máquinas de coser Sigma se abandonó en la década de 1990 aunque máquinas con esta marca son comercializadas por la empresa catalana "Impormaco S.A.L."

Bueno, de momento os dejo, por mucho que busco, no encuentro nada más interesante sobre esta máquina, o que pueda arrojar algo de luz a su año de fabricación, a titulo informativo deciros que una máquina similar puede estar en el mercado de las antiguedades por un valor que ronda desde los 90€ a los 250 o 300€ dependiendo del estado y de si incluye mueble original o no.

Os dejo un enlace pulsando aquí en el que El País informa sobre un timo con la compra frudulenta de este tipo de máquinas, si disponeis de alguna os interesa leer esto. Nadie paga "duros a reales"

Si os ha ustado la entrada, no olvidéis compartirla o darle al "me gusta" esto me ayudará bastante para dar a conocer el blog.

Muchas gracias por vuestro tiempo y hasta pronto cacharreros.

REPARACION, RESTAURACION Y LIMPIEZA DE UN ENCENDEDOR S.T. DUPONT AÑOS 70

Resultado de imagen de s.t. dupont
Hola cacharreros,

hoy voy a hablaros de un trabajo que me han encomendado, se trata de la reparación y limpieza de una colección de encendedores de la marca francesa DUPONT.

La historia de esta marca se remonta a principios del Siglo XIX cunado la familia Tissot era propietaria de un molino en Acier (Francia). Tissot era un apellido muy extendido en aquella región, por lo que se solía dar un sobrenombre a cada familia, Como el molino estaba junto a un puente, a esta familia se le denominaba los Tissot del Puente (Dupont en francés).

En 1948 Françoise Tissot se trasladó a Paris a buscar fortuna y se hizo aprendiz de fotógrafo, al morir su maestro, se hizo con el esúdio de fotografía y fue nombrado fotógrafo oficial de la casa real.

La marca nace en la Europa convulsa de finales del siglo XIX, de la mano de Simon Tissot-Dupont . El emprendedor empresario y su ejército de artesanos empiezan trabajando la piel en artículos de marroquinería y en poco tiempo se convierten en la marca favorita de la nobleza y las celebridades parisinas por su lujo y refinamiento.


Con el paso del tiempo S.T.Dupont crece y se expande más allá del continente europeo. Se erige como símbolo del buen gusto y elegancia universales.
Después de la segunda guerra mundial aparece el primer encendedor a gas. Un hecho revolucionario y S.T. Dupont lo patenta. Es así como nace un mito en los accesorios. Desde entonces se convierte en un auténtico best seller, un éxito sin precedentes .
El encendedor de bolsillo modelo Ligne con sus mil variantes, de líneas depuradas, rotundas y monumentales, se diseña rememorando la arquitectura de los años treinta. Famoso por el ruido metálico al abrirse, inconfundible para los expertos como lo es el estruendo del motor de una Harley Davidson. Es un emblema de categoría social, de buen gusto, es el regalo entrañable que pasa de padres a hijos, el regalo especial de entrada a la vida adulta. Es el gesto seductor, es un Dupont.
La historia a partir de aquí es larga, hay mucha info en Internet, os paso un enlace por si queréis saber más.

HISTORIA DE DUPONT

Os  paso las primeras fotos de encendedores DUPONT. hay miles de modelos...

Resultado de imagen de s.t. dupont
Resultado de imagen de s.t. dupont



También os paso un vídeo de un encendedor de estos funcionando.



Bueno ya que sabéis un poco más de estos encendedores, pasaré a explicaros mi encargo. Se trata de una colección de 6 encendedors DUPONT con mas de 30 años de antiguedad,(ya sabéis que no admito nada más nuevo). La verdad que de momento me han dado el primero para ver que tal y si el propietario queda contento me irá dando más.

Curiosamente creo que me ha dado el que peor estaba, o eso espero, ya que no os podeis imaginar la cantidad de mierda que ha salido de un cacharro tan pequeño.

Os  paso las primeras fotos de lo que recibí. Este era el lamentable estado en el que me encontré la pieza:


Y así es como ha quedado.


Para ello se ha seguido una profunda restauración, reparación y limpieza de cada una de los elementos que componen la pieza.

He editado un vídeo con las diferentes imágenes del proceso.



 

Bueno, pues solo me queda ponerle la piedra y cargarlo de gasolina, una vez que realice esto, os dejaré una nota para ver que tal y cerraremos la entrada hasta el siguiente DUPONT

Saludos cacharreros, no olvidéis darle al "me gusta" y compartir la página, esto me ayuda a dar a conocer el blog.