Mostrando las entradas para la consulta NATIONAL ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta NATIONAL ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

07 octubre 2023

 LA CACHARRERÍA DE CARLOS:





Hola a todos, esta entrada es para comunicaros que seguimos vivos y que pronto volveremos con nuevas entradas.


Tras un paréntesis de unos cuantos meses, me encuentro de nuevo renovado para empezar a contar cosillas de mis antiguadades técnicas.


Como anticipo os dejo mi intervención en una entrevista  que tuve el placer de contestar antes del verano.


PROGRAMA DE RADIO EL PICÚ. GUATEQUES Y FIESTAS DE ANTAÑO





Presentador.- Hoy retomamos nuestros encuentros con Carlos Turrión y su Cacharrería, nos encontramos ansiosos por conocer qué viejo cacharro traes hoy a nuestro rincón del recuerdo de nuestros antepasados.


Carlos.- Hola Antonio, pues encantado de entrar hoy en el programa y exponer con toda humildad la historia de otro artilugio utilizado tan solo hace unas décadas por nuestros abuelos, padres y seguro que también algún oyente del programa recordará aquellos maravillosos años de la segunda mitad del siglo XX.

Presentador.- Bueno, bueno, ahora si que estoy intrigado, por lo visto no es un artilugio muy antiguo y según dices y dada mi edad, puedo hasta haberlo conocido, ¿no?


Carlos.- Pues sí Antonio, hoy traemos al programa a “el picú”, con c de casa, tal como lo recoge la RAE, para el que no conozca esta palabra debo decir que es como se denominaba en aquellas fechas a un tocadiscos portátil que amenizaba las fiestas o guateques. Su nombre en inglés es pick-up término que no fue utilizado de manera habitual en otros países, aunque aquí quedó como otras palabras importadas de este idioma que se fueron adaptando a nuestro lenguaje.



Presentador.- Ah claro ya me acuerdo, en casi todas las casas había uno, con su altavoz que se desmontaba de la caja principal  y se extendía con un cable para separarlo del tocadiscos.


Carlos.- Si antonio su descripción era la de un reproductor de discos de vinilo con carácter portátil, la mayoría incluían un asa para su transporte y estaba formado por una caja central que se apoyaba en la mesa y se ponían los discos y otra parte desmontable que cerraba el conjunto y que servía de tapa cuando estaba cerrado y cuando se abría la tapa era el mismo altavoz. Los mas modernos a partir de los años 70 ya eran estéreos y en vez de una tapa tenían dos y cada una era el altavoz izquierdo y derecho.





Presentador.- Si me acuerdo perfectamente, y debo decir pese a revelar mi edad, que alguna vez lo utilicé para alguna fiesta.


Carlos.- Si como digo este aparato no es tan antiguo y nos lleva a muchos a recordar nuestra juventud, aunque su apogeo principal se centró en los años 60 algo antes de nuestra juventud.




Presentador.- Bueno, pues vamos a por ello, ¿qué otras cosas me puedes contar del picú?


Carlos.- Pues para comenzar esta historia debemos irnos a aquellos años 50 y 60 de la España de Franco, con muchas libertades recortadas y con mucha censura en todo tipo de medios comunicativos, ya sean musicales de películas o incluso de medios de prensa. Nuestro padres y abuelos lo tenían muy difícil para divertirse, nada parecido a la actualidad, en aquellos años, como mucho, los jóvenes se reunían en pandilla en un viejo local o en casa de algún aventajado compañero para escuchar música en el único formato existente aparte de la radio.

Realmente el tocadiscos como tal fue inventado en el año 1925 hace casi 100 años cuando se introdujo la electricidad al gramófono con un pequeño motor que giraba uniformemente y daba mucha mas calidad que los viejos aparatos a cuerda de los que hablaré después.

Su entrada al mercado coincidió con la fabricación de aquellos primeros amplificadores a válvulas que seguro que a mas de un oyente le sonarán. Hoy en día se siguen fabricando este tipo de amplificadores que son demandados por un público muy especialista que sigue apreciando este tipo de elementos como mucho mejores que los actuales semiconductores.

 Ya a finales de los años 50 aparecieron los primeros aparatos estéreos y de ahí hasta los años 90 que estuvieron a punto de desaparecer con la llegada de los CD´s. Aunque con poco mercado sobrevivieron hasta nuestros días, que vuelven a aparecer en el mercado para un público exigente que creen apreciar en estos discos de vinilo un sonido mas puro y limpio que en otros formatos.



Presentador.- Bueno anteriormente también estaban los cassettes, ¿no?


Carlos.- Estos fueron algo mas posteriores sobre final de la década de los 70, existían unas cintas abiertas de grabadoras (o también llamados magnetófonos) pero estos eran utilizados por los mayores para otros menesteres, el soporte que triunfaba en aquellos años era el disco de vinilo en sus dos formatos y velocidades sencillo a 33 rpm o LP a 45 rpm.

En aquellos años triunfaban artistas como Nat King Cole; Domenico Moduño o Paul Anka y estos aparatos podían incluso alquilarse para los fines de semana en reuniones (muchas veces supervisadas por padres o familiares mayores) donde la juventud bailaba con su pareja en estas fiestas llamadas guateques. Se realizaban por la tarde y estaban acompañadas muchas veces de una merienda.

Anterior a picú existían los gramófonos, que muchos recordarán por su gran altavoz en forma de bocina, estos no eran portátiles y estaban fijos en las casas con sus discos de pizarra para amenizar las tardes de nuestros abuelos, estos equipos eran a cuerda y esa bocina era la encargada de amplificar el sonido proveniente de la aguja con un sistema mecánico de lo mas curioso.





La revolución llegó con estos equipos que utilizaban la red eléctrica, eran relativamente baratos y además se podían trasladar de manera fácil para convertir cualquier estancia en una pequeña discoteca. Ya a finales de los años 70 se popularizaron otros equipos con carácter mas portátil como los llamados comediscos o los combinados de radio mas tocadiscos, que eran regalados por los padres a esos ávidos nenes pubertes con ansias de escuchar música en sus habitaciones.




Presentador.- ¿Con qué poco nos conformábamos entonces, no Carlos?


Carlos.- Si Antonio, con este pequeño artilugio que apenas tenía potencia para escucharse bien y algún que otro disco que traía algún amigo, se montaba el guateque y se pasaba una tarde genial, si además alguno o alguna tocaba “cacho” esa tarde, pues se iba a casa con el premio completo.




Ya posteriormente sobre los años 80 aparecieron otros formatos mas portátiles todavía como el cassette que tu comentabas, a principios de esta década también se hicieron populares los equipos de musica mucho mas profesionales y con mas potencia, ya eran otros tiempos y la democracia trajo mas libertad para organizar fiestas mas libertinas y mas parecidas a lo que se vive hoy.




Presentador.- Si, pero siempre quedará esa nostalgia de los viejos guateques en los que dominaba el pudor y la decencia de nuestros mayores.


Carlos.- Bueno, seguro que ellos también buscaban sus métodos para salirse de la recta educación de la época, no creo que fueran tan modositos como muchos nos hacen creer.




Presentador.- Habría de todo, seguro que alguno de nuestros oyentes podrían contarnos anécdotas al respecto.


Carlos.- Pues seguro, lo que sí sabemos es que en estos tiempos la cosa sigue funcionando igual, ya sea en un descampado con el maletero abierto y música a todo meter con la botellona de turno, o bien en locales de marcha o discotecas, los jóvenes se juntan para bailar y socializar entre ellos tal y como lo hacían nuestros antepasados, esto ha existido siempre y seguirá existiendo ya que es fundamental para el mantenimiento de la raza humana. De estas fiestas y guateques se han creado parejas que han perpetuado la especie hasta nuestros días.



Presentador.- Joder, pues ahora que lo pienso es verdad, no me podía imaginar la importancia de estos guateques, jajaja.


Carlos.- Para que veas que nunca te acostarás sin pensar sobre algo nuevo.

Hay una película del 1968 de nombre en español El Guateque (The Party en su nombre original) de Blake Edwards y con Peter Sellers como actor principal que bajo mi punto de vista no refleja lo que aquí hablamos, en ella se describe una fiesta brutal al estilo americano que nada tiene que ver con lo que aquí definimos como Guateque.





Sin embargo hay una película española de los años 70 llamada El Último Guateque dirigida por Juan José Porto que en mi opinión si refleja el espíritu de estas fiestas de los años 60 y 70, invito a los oyentes a que la descarguen de alguna plataforma y la vean para recordar de lo que aquí hablamos.



El grupo Laredo sacó en los años 70 la recopilación “El último guateque” también muy conocida y que recuerda también música de esos años. Si quieres la podemos escuchar ahora un poco.

Presentador.- Bueno pues vamos a ello:


https://www.youtube.com/watch?v=bp3PFHZt1AM


Presentador.- Cuanta nostalgia. Mas de uno seguro que se ha retrotraído a aquellas tardes de domingo de los años 60 donde se escuchaban sin parar estas bonitas melodías.Recuerdo que en la web "Sevilla misterios y leyendas" existe una entrada llamada “La movida sevillana en los 70, 80 y 90" donde se daba un repaso a las míticas salas de fiestas y discotecas de aquellos años, nuestro oyentes pueden entrar para recordar aquellos locales donde la juventud de entonces se divertía. dejaré el link en el post del programa.

Bueno carlos, pues vamos a rematar esta bonita entrevista.


https://sevillamisteriosyleyendas.com/la-movida-sevillana-en-los-70-80-y-90/

 


Carlos.- Si poco mas que decir, podríamos extendernos algo mas en el tipo de música que se escuchaba en aquella época, pero al estar hablando de varias décadas es casi imposible hacer una recopilación de lo mas escuchado en cada año.


Para finalizar os traigo al estudio un equipo que sin ser un Picú tradicional da norte de cómo se hacían las cosas en esos años, si te parece dejaremos alguna foto en la web para que los oyentes puedan observar este curioso combinado portátil de radio mas tocadiscos en un formato pequeño que podría valer perfectamente para amenizar una tarde de guateque en cualquier estancia. Este pertenece a una etapa posterior sobre finales de los años 70 y su construcción mediante semiconductores hace que sea mucho mas fácil de trasladar que los antiguos Picús anteriores a esa fecha, además es de un fabricante americano muy conocido en aquellos años, los famosos Picús de los años 60 eran de fabricación nacional de marcas como Dual o Bettor.


https://lacacharreriadecarlos.blogspot.com/search?q=NATIONAL



Presentador.- Pues muchas gracias de nuevo por participar en nuestro programa y recordarnos aquellos viejos cacharros que fueron tan importantes para nuestros antepasados, también es una forma de recordar la historia reciente de nuestra Sevilla.


Carlos.- Espero que os haya gustado y pueda volver otro día para seguir contando cosas de nuestro desván de artilugios antiguos.



19 mayo 2021

AUTO RADIO DE CINTAS DE CARTUCHO SIN MARCA AÑOS 60. TODA UNA RAREZA PARA ESTE RINCON


 


Hola Amigos cacharreros:

traigo a mi cacharrería un aparato de los años 60 del cual desconocía su existencia hasta el mismo momento en el que lo vi por una conocida plataforma de compra online. Se trata de un auto radio de cartuchos, me resulto de primeras curioso e interesante, yo hasta entonces conocía las viejas cintas de casete tradicionales que durante toda mi infancia, adolescencia e incluso juventud teníamos tanto en los radiocasetes  como en equipos de música y en auto radios, de ahí pasaron a los walkman y ya entrados los años 90 fueron sustituidos por los CD que se impusieron como soporte para música y vídeo.






Pues resulta que antes, durante toda una década se pusieron de moda estos cartuchos de música de 8 pistas (tracks) antecesores a las cintas de casete. Este soporte de cinta magnética era igual al del casete, pero disponía de una cinta de 8 pistas que reproducía 4 canales en estéreo. La cinta a diferencia del casete, no se podía adelantar ni atrasar, era una cinta sin fin que reproducía la música y el operador tan solo podía cambiar y seleccionar los diferentes canales. 





Básicamente su uso fue disminuyendo por la salida al mercado de otros soportes mas pequeños, con posibilidades de grabación, de retroceder y avanzar rápido, y con dos caras, además el sistema de 8 pistas producía muchas fallas debido sobre todo al milimétrico ajuste de los cabezales de lectura que con las vibraciones y temperaturas de los vehículos se desajustaban con facilidad y eran un motivo de avería constante, el casete, vino a sustituir a este cartucho y ya en los años 70 del pasado siglo era muy raro ver estos equipos instalados en los coches de nuestros padres o abuelos.

Desarrollo de cartuchos de cinta

El interior de un cartucho de 8-pistas.

El fundamento de este formato se encuentra en el cartucho de cinta sin fin diseñado en 1952 por el inventor estadounidense Bernard Cousino, alrededor de un único carrete que contenía una cinta magnética estándar hecha de plástico, de ¼ de pulgada (0,635 cm) de ancho y recubierta de óxido de hierro que se desplazaba a 3,75 pulgadas/seg (9,525 cm/seg). Cada una de las partes en que es dividida la música grabada en estas cintas, se denomina programa. El programa de audio comienza y se detiene donde lo indique la señal producida por una pieza metálica delgada de 1 pulgada de largo que activa el sensor de cambio de pista.

El también estadounidense George Eash diseñó un cartucho en 1954, denominado comercialmente Fidelipac. La fabricación del cartucho de Eash fue posteriormente concedida bajo licencia a diversos fabricantes, en particular, la empresa Collins Radio Corporation, la cual presentó un sistema de cartuchos para radiodifusión en la exhibición anual de 1959 de la National Association of Broadcasters (Asociación Nacional de Radiodifusores de Estados Unidos). Los cartuchos Fidelipac (también llamados "carts" por los DJs e ingenieros de radio) fueron usados por muchas estaciones de radio para la difusión y grabación de pautas comerciales, jingles y otras aplicaciones de corta duración hasta finales de los 1990 cuando la reproducción digital tomó su lugar. Más tarde, Eash fundó Fidelipac Corporation para fabricar y distribuir cintas y grabadoras, así como lo hicieron muchos otros incluyendo Audio-Pak (Audio Devices Corporation).

Hubo varios intentos para vender sistemas de audio para automóviles, comenzando con el "Hiway Hi-Fi" de Chrysler a finales de los años 50, el cual usaba discos. Sin embargo, el empresario estadounidense Earl Muntz vio un potencial en los "cartuchos para radiodifusión" para crear un sistema de música para automóviles. En 1962, presentó su sistema estéreo Stereo-Pak de cartuchos de 4-pistas (dos programas, de dos pistas cada uno) y las cintas respectivas, en los estados estadounidenses de California y Florida. Él contrató el uso bajo licencia de álbumes de música popular pagando a las principales compañías de discos y los duplicó en esos cartuchos de 4 pistas, también llamados "CARtridges", como fueron anunciados por primera vez.



Todo esto me pareció muy curioso y digno de formar parte de mi pequeña colección de monstruos que no perduraron en el tiempo, por lo que me decidí a comprar y reparar uno de estos "bichos" y comprobar su funcionamiento. La verdad es que el precio era barato y seguro que me divertiría haciéndolo funcionar. Compre este modelo de las fotos por apenas 15€ a una persona que era el nieto del propietario legítimo (ya fallecido) del aparato. Según me decía le tenía gran cariño, y una vez desmontado del vehículo al que pertenecía lo siguió haciéndolo funcionar con un soporte y mueble a tal efecto en su casa.




Para completar el conjunto adquirí una cinta de cartucho que es la que sale en la foto de arriba, he de decir que había muchas para elegir, pero como era una prueba me decidí por esta que cumplía dos objetivos, era la mas barata y por otro lado pertenecía al folclore andaluz de flamenco que tanto me gusta. Era del cuadro flamenco de "Torres Bermeja" con dirección de Paco Cepero y guitarras de él mismo y de Miguel de Granada. Con ambas cosas ya pude conectar mediante una F.A de 12v. en continua el equipo y devolverlo a la vida.


Cable Blanco: + Altavoz Izdo. Cable Verde: +Altavoz Dcho. Cable Rojo + F.A. Cable negro: - F.A. y de los dos Altavoces. Para finalizar conector negro Antena.

Debo deciros que aunque el sonido era de muy mala calidad debido a los años (no se si del equipo o de la cinta, ya que solo tenía una para probar) salió funcionando a la primera y tan solo tuve que limpiar los cabezales y reajustar y engrasar un poco los engranajes. Al final os dejaré un video del funcionamiento.


Los mandos, muy sencillos, a la derecha podemos encontrar el botón de encendido pulsando hacia dentro, girando la rueda negra tenemos el volumen y girando la tecla plateada el tono. El botón naranja es el que hay que ir pulsando para pasar los canales del cartucho. 


En la parte izquierda encontramos 2 botones, el negro es el de sintonía que mueve la aguja del dial, en este caso solo en AM de 5,5 a 16  x100 KHz, para terminar encontramos la rueda plateada que sirve para el balance de los altavoces izquierdo y derecho.


Cuando introducimos el cartucho hay que pulsar el botón de encendido para que esta reproduzca la música, de lo contrario seguirá funcionando la radio.

Este tipo de aparatos también existían solo como reproductores de cartucho, sin radio, cuando te encontrabas uno de estos, podías poner un accesorio que también compré que era un sintonizador de radio para introducir en el hueco de los cartuchos. Muy curioso también, aunque o no funciona, o mi reproductor no está preparado para este tipo de accesorios, lo pongo en la foto para que os hagáis una idea de su apariencia. Su banda de funcionamiento también iba de los 5,5 a los 16 x100 KHz




Tanto este accesorio como la radio en si tienen borradas su marcas y datos técnicos, tampoco por dentro se divisa nada que pueda adivinar su procedencia, así que no puedo hacer una ficha técnica detallada del aparato, fueron varias marcas americanas y alguna japonesa las que fabricaron estos equipos, pero no he encontrado este modelo en concreto.

Para terminar os dejo un vídeo con el aparato funcionando, como digo la calidad del sonido es bastante decepcionante, pero al menos sigue funcionando.




Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si ha sido así, no olvidéis dar un like a la página o compartir en redes, esto siempre ayuda a la causa. 


Recibir un afectuoso abrazo y hasta la próxima.


Os dejo con algunas imágenes de los años 60:



















01 octubre 2017

MULTICOPISTA INGLESA AÑO 1910 PRINTING ATTACHMENT- MIMEOGRAPH RONEO TYPE Nº 11 MADE IN ENGLAD










Hola amigos,

después de casi un año desde su compra, hoy comenzaré con la restauración de esta máquina duplicadora. Una joya con patente de mas de 100 años, toda una antigüedad que compré por su peso a una persona que la tenía abandonada en su desván.



Se trata de una maravilla Inglesa de 1913, una copiadora o mimeografo que utilizaban nuestros bisabuelos para imprimir copias de tamaño folio. Si me seguís por esta aventura podréis comprobar como vamos transformando este viejo cacharro oxidado y pertrecho en una bonita máquina digna de ser exhibida en  cualquier museo. No existe otra, por mucho que he buscado, este modelo parece estar extinguido, por lo que adquiere un valor mucho más importante.



Su funcionamiento se basa en una tela empapada de glicerina y unos rodillos entintados, muy curiosa y sucia forma de hacer copias y que yo no pienso probar aunque logre hacer funcionar la máquina.


PARA PERMITIR LA VARIACIÓN EN EL TAMAÑO DEL RODILLO DE COMPOSICIÓN CAUSADO POR CONDICIONES ATMOSFÉRICAS. UN AJUSTE SE SUMINISTRA EN CADA FIN DEL EJE DEL RODILLO DE METAL. EL RODILLO DE METAL DEBE SER APENAS CLARO DEL RODILLO DE COMPOSICIÓN CUANDO EL ÚLTIMO ESTÁ EN SU POSICIÓN DE APAGADO










Os voy poniendo fotos de la restauración y luego os contaré cosas de esta máquina con la que llevo 2 fines de semana. de trabajo.

























HASTA AQUÍ EL DESMONTAJE, AHORA LIMPIEZA Y PULIDO Y PINTURA





















YA VA TOMANDO FORMA EL MONTAJE
























Ya está casi terminada, faltan detalles y retoques, en total más de 20 horas de duro trabajo que seguro que nadie me recompensará, pero que quedan en mi memoria como uno de los trabajos más apasionantes que he terminado. En internet la he visto en venta sin restaurar y en un estado peor de cuando encontré la mía por 999€. Yo no pediré menos de 1500€ por ella.



Puedo decir que funciona perfectamente, lástima no disponer de los productos químicos que son necesarios para que empiece a realizar copias.

Un par de vídeos de Mimeógrafos funcionando:





Os dejo algo de información sobre la compañía RONEO

Roneo


c1909.

Julio de 1910.

Diciembre de 1910.

Noviembre de 1936. Equipo Roneo instalado en Associated Newspapers .

Junio ​​de 1939.

Diciembre de 1946.
de 17 Southampton Row, Londres, WC1.
1902 Creada en París, 'la compañía francesa de Néostyl' produjo stencil impresoras también llamadas roneo o roneografía .
1907 Cuando comenzó a producir muebles de oficina, la compañía cambió su nombre a Roneo . La compañía también introdujo métodos modernos de organización ('simplificar el trabajo es ahorrar energía').
1908 Empresa pública.
1930 British Neopost Ltd , que comercializa una máquina de franqueo postal, fue adquirida por Roneo y renombrada como Roneo-Neopost .
Expositor catalogado 1947 Fabricantes de equipos de oficina. (Olympia Ground Floor, Stand No. B.1462) [1]
1961 Fabricantes de equipos de oficina, incluidas las máquinas duplicadoras, estampadoras y canceladoras, los archivadores y los archivadores. [2]
1966 Roneo fue adquirido por Vickers Ltd
1980 En junio, Vickers vendió el negocio de su División de Máquinas Internacionales a Roneo Alcatel, una subsidiaria recientemente incorporada de CIT Alcatel de Francia. En ese momento, el negocio incluía reprografía y equipo de sala de correo.
1990 Roneo integró el Grupo Samas.













































En 1891, David Gestetner patentó su Automatic Cyclostyle . Esta fue una de las primeras máquinas rotativas que retuvo la plataforma, que pasó de un lado a otro debajo de rodillos entintados. Esta invención proporcionó reproducciones más automatizadas y más rápidas ya que las páginas fueron producidas y movidas por rodillos en lugar de presionar una sola hoja a la vez.
Para 1900, ya se habían utilizado dos tipos principales de mimeógrafos: una máquina de un solo tambor y una máquina de doble tambor. La máquina de tambor único usaba un solo tambor para transferir tinta a la plantilla, y la máquina de doble tambor usaba dos tambores y pantallas de seda para transferir la tinta a las plantillas. La máquina de un solo tambor (ejemplo Roneo) podría usarse fácilmente para trabajos de varios colores cambiando el tambor, cada uno de los cuales contenía tinta de un color diferente. Este fue el color directo para mastheads. Los colores no se pueden mezclar.
El mimeógrafo se hizo popular porque era mucho más barato que la impresión tradicional; no había ni tipografía ni mano de obra especializada. Un individuo con una máquina de escribir y el equipo necesario se convirtió en su propia fábrica de impresión, lo que permitió una mayor circulación de material impreso.



Aquí os dejo una fotografía de un afila lápices de la misma marca y que está muy cotizado también, por encima de los 400€ en venta. Ya me gustaría pillar uno de estos.


Para no extenderme mucho, os dejo un enlace de otra duplicadora de RONEO, concrétamente la nº 2.


De momento doy la entrada como terminada, aunque mi intención es colgar alguna foto más con la finalización de sus restauración y también algún vídeo funcionando.

Miestras tanto, si os ha gustado lo que habéis visto, no olvidar dar al "me gusta" y/o compartir la página.

Hasta pronto Cacharreros.