15 octubre 2023

BASES PARA TENER UN TALLER DE ELECTRÓNICA ANTIGUA ADECUADO PARA TUS REPARACIONES



Hola amigos cacharreros.

En esta entrada intentaré resumiros cuales son los elementos necesarios que se deben disponer para tener un buen espacio de trabajo para tus reparaciones y restauraciones de equipos electrónicos antiguos.

Este artículo se basa en mi experiencia, pero tampoco es que sirva de Ley, a mi, es como me va bien, pero lo importante es comenzar con lo que se tenga e ir avanzando poco a poco hasta disponer de un lugar cómodo y con todo lo necesario para abordar tus proyectos de reparación o restauración de viejos equipos electrónicos.

Hoy en día, nada se repara, todo se sustituye por placas o equipos nuevos, pero no podéis imaginaros la satisfacción que produce reparar algún viejo aparato que estaba abandonado y roto en algún desvan, para mi, aparte de una satisfacción, es una afición a la que no puedo renunciar, y no te olvides, es una manera de reciclar y no verter al contenedor aparatos que pueden tener una segunda vida, aunque solo sea de exposición.

Un taller de electrónica para uso personal puede variar según tus necesidades y preferencias, pero aquí hay algunas pautas generales para crear un espacio funcional y seguro:

  1. Espacio adecuado: Elige un lugar en tu hogar que sea lo suficientemente espacioso para tus actividades de electrónica. Debe ser lo bastante grande para albergar tus herramientas, equipo y proyectos sin sentirte abrumado.

En mi caso, tengo la suerte de disponer de un semisótano libre en casa de mi madre con suficiente espacio, tanto para gurdar las cosas que voy reparando, como para disponer de una gran mesa de trabajo que resulta muy cómoda para abordar cualquier proyecto por grande que sea.




  1. Buena iluminación: La iluminación es esencial para trabajar con componentes electrónicos y soldar. Asegúrate de tener una iluminación adecuada, preferiblemente luz natural y una lámpara de trabajo con luz ajustable. En mi caso dispongo de luz natural que es todo un lujo, además tambien tengo pantallas fluorescentes en el techo que dan muy buena iluminación, para finalizar tengo un par de lamparas de mesa ajustables que son muy útiles para llegar a sitios escondidos. Para finalizar es bueno de disponer de alguna linterna de mano y yo uso también una que se fija a la cabeza y me da muy buena iluminación.

  1. Mesa de trabajo: Una mesa resistente y espaciosa es fundamental. Debe ser lo suficientemente grande para acomodar tus proyectos, herramientas, equipos y componentes. La superficie debe ser resistente al calor y a los productos químicos, ya que podrías estar soldando y manipulando sustancias. Debes tener a mano todas las herramientas y componentes, así como la parte del laboratorio electrónico.


  2. Silla cómoda: Debes sentirte cómodo mientras trabajas en tu taller. Una silla ergonómica te permitirá pasar largas horas trabajando sin fatigarte. También resultan útiles los bancos de trabajo que son mas altos y algo mas incómodos, pero según que aparatos repares vienen bien para acometer el trabajo desde arriba.


  3. Estantes y almacenamiento: Instala estantes, gabinetes o cajones para organizar tus herramientas, componentes y suministros. Esto te ayudará a mantener el taller ordenado y facilitará el acceso a lo que necesitas. Sobre esto cada uno se organiza como puede dependiendo de su espacio, lo importante es tener todo bien identificado y saber a donde recurrir cuando necesites algo, a mi me ha ocurrido mil veces que se que tengo una pieza concreta que necesito pero no se donde la guardo, es una tarea pendiente para un futuro próximo el poder poner en orden todo y hacer un pequeño inventario para saber donde se encuentra cada cosa.


  4. Herramientas básicas: Asegúrate de tener las herramientas esenciales, yo menciono aquí algunas de ellas, pero ni son todas, ni son las imprescindibles, tan solo las que yo tengo:

  • Un buen juego de destornilladores eléctricos, con todo tipo de tamaños y modelos, algunos imantados, no podéis imaginaros lo complicado que lo ponen a veces los fabricantes para desmontar los equipos.
  • Así mismo, un buen juego de alicates de todo tipo de puntas y cortes, deben tener protección eléctrica.
  • Un buen juego de llaves de tubo para todo tipo de tuercas.
  • Un juego completo de pinzas con diferentes acabados, es bueno que algunas estén imantadas y otras no.
  • Herramientas básicas de todo tipo como sierras, llaves inglesas, cortatubos y lo que se os ocurra, ya que todo puede ser necesario en un momento dado.
  • Una buena estación de soldadura regulable y algún desoldador. A mi me gustan los de bomba de presión no eléctricos.
  • Multímetro digital.
  • Osciloscopio.
  • Fuente de alimentación regulable
  • Pistola de silicona.
  • Multi-herramienta rotativa.
  • Soporte de placa (tercera mano).
  • Lupa con iluminación.
A partir de aquí hay varios equipos que puedes conseguir de segunda mano ya que hoy ya no se fabrican, pueden ayudarte a encontrar fallas en los viejos circuitos de válvulas. En los diferentes foros de radios antiguas puedes consultar con los expertos para ver que mas puedes necesitar. Algunos de ellos son: comprobadores de válvulas, osciladores, inyectores de señal, comprobadores de transistores, etc.

  1. Equipo de seguridad: La seguridad es primordial. Debes contar con elementos como gafas de seguridad, guantes antiestáticos y una estación de ventilación o extractor para eliminar humos y gases peligrosos cuando sueldes.


  2. Bancos de trabajo: Puedes incorporar bancos de trabajo adicionales si necesitas áreas separadas para diferentes tipos de proyectos, como electrónica, carpintería o montaje de impresoras 3D. Yo dispongo de uno fuera del taller para todo el trabajo sucio, es muy importante si no quieres poner todo perdido de pintura, serrín, aceites y demás.


  3. Organización: Utiliza contenedores, cajas de almacenamiento y etiquetas para organizar componentes y materiales. Un sistema de organización eficiente te ahorrará tiempo y evitará la pérdida de piezas.


  4. Superficie antiestática: Para evitar dañar componentes sensibles a la electricidad estática, puedes tener una alfombra o mesa antiestática en tu taller.


  5. Fuente de alimentación: Un banco de alimentación regulable te permitirá probar y alimentar tus proyectos electrónicos. Yo dispongo además de un circuito de detección de cortocircuito y una salida a 125 v.




  1. Internet y recursos de referencia: Asegúrate de tener acceso a internet y una colección de libros, manuales y recursos en línea para obtener información y guías cuando sea necesario. Hoy en día hay tutoriales para casi todo, con un poco de paciencia puedes encontrar todo lo que te propongas.


  2. Limpieza y orden: Mantén tu taller limpio y ordenado. Esto no solo mejora la seguridad sino que también facilita encontrar lo que necesitas.

También, por lo menos en mi caso, es importante dejar registro de todo lo que haces, yo dispongo de este blog, y además de una base de datos muy importante de fotografías y vídeos de cada aparato que reparo. Esto tiene una doble función, recordar como realicé la reparación por si tengo que abordarla de nuevo en el futuro, y dejar constancia del trabajo realizado por si futuras generaciones quieren comenzar con esta bonita afición.

Recuerda que la configuración de tu taller puede adaptarse a tus necesidades específicas y presupuesto. A medida que adquieras experiencia y amplíes tu conjunto de habilidades, podrías considerar agregar equipos más especializados. La clave es crear un espacio que te inspire y facilite tu trabajo en proyectos electrónicos personales.

Bueno, pues esto es todo de momento, espero que os haya gustado, nos vemos pronto con algún nuevo proyecto.


Hasta pronto cacharreros.



12 octubre 2023

RESTAURACION DE ANTIGUEDADES TECNICAS Y CIENTIFICAS




Hola amigos cacharreros,

hoy quiero empezar una nueva etapa en el blog, despues de varios meses sin publicar nada, quiero retomar el contacto con vosotros y actualizar el blog con nuevas adquisiciones y restauraciones que voy adquiriendo en el mercado.

Quiero aprovechar esta entrada paera actualizaros el proceso que sigo en mis restauraciones, son los pasos que sigo cada vez que comienzo con un nuevo proyecto de restauración. 

La restauración de antigüedades técnicas y científicas es una labor especializada que requiere cuidado y atención meticulosa para preservar y devolver a la vida objetos y dispositivos históricos. Aquí tienes una serie de pasos a seguir para llevar a cabo la restauración de este tipo de antigüedades:

  1. Investigación y documentación:

    • Antes de comenzar cualquier trabajo de restauración, investiga a fondo el objeto que estás restaurando. Aprende sobre su historia, origen, función original y métodos de construcción. Documenta tus hallazgos a través de fotografías, notas y registros escritos. Para ello debes documentarte a través de buscadores y páginas especializadas, por ejemplo en el caso de rádios y otros articulos de sonido yo cuento con la inestimable ayuda de RadioMuseum, pero para otras colecciones también hay en Internet páginas especializadas que pueden ayudarte con la investigación del articulo a restaurar.



  1. Evaluación del estado:

    • Examina el estado actual del objeto en busca de daños, desgaste o modificaciones previas. Identifica las áreas que necesitan ser restauradas o reparadas y establece un plan de trabajo. Este paso es importante, debes anotar todo cuidadosamente, la primera inspección ocular es decisiva ya que te aporta información muy útil en el proceso de restauración. Un ejemplo claro es ver si la radio ha sido tocada por manos inexpertas, o también ver si hay piezas rotas que pueden ser esenciales a posteriori para pegarse o repararse, en fin, anota todo y no tires nada aunque en principio pueda parecer restos sin importancia.



  2. Herramientas y equipo adecuados:

    • Adquiere las herramientas y equipo necesarios para llevar a cabo la restauración de manera segura y eficiente. Esto puede incluir herramientas de mano especializadas, equipo de protección y dispositivos de medición. Esto también es importante, ya que sin los utiles necesarios no podrás desarmar, limpiar, desoldar, separar, o/o montar las diferentes piezas que forman el conjunto. Buenos juegos de destornilladores, alicates de diferentes formas, llaves y multiherramientas, así como herramientas de medición y auste de circuitos, un buen taller de electronica antigua es fundamental para poder reparar equipos.



  3. Limpieza inicial:

    • Limpia suavemente la superficie del objeto para eliminar polvo, suciedad y residuos superficiales. Utiliza métodos y productos de limpieza adecuados que sean suaves y no abrasivos. Mas de una vez, al limpiar cristales o superficies serigrafiadas me he cargado el aparato, y despues resulta muy difícil volverlo a su estado original, si no sabes, mejor no tocar nada, pero si tocas, antes debes dejar fotografias y documentación del estado original de las cosas ya que muchas veces desmontas, limpias y al desaparecer la información con un produto de limpiez no adecuado borras la información de la pieza y no puedes volverla a montar.




  1. Desmontaje cuidadoso:

    • Si es necesario, desmonta el objeto en sus componentes individuales, registrando detalladamente el proceso. Esto facilitará la limpieza y restauración de cada parte por separado. Siempre con mucho cuidado, cada vez que quites un tornillo o pieza de sujección, no olvides sacar fotos de su ubicación para el montaje posterior, no sería la primera vez que cuando vuelves a montar te sobran piezas.


  2. Reparación y restauración:

    • Realiza las reparaciones necesarias para restaurar el objeto a su estado original. Esto puede implicar la sustitución de piezas dañadas o faltantes, así como la restauración de partes desgastadas. Utiliza materiales y técnicas que sean fieles a la época en que fue fabricado el objeto.Un buen trabajo de restauración debe ser fiel a su estética original, es por esto que los restauradores intentamos que la sustitución de piezas no afecte a la apariencia del conjunto incluso si este material restaurado se encuentre en el interior del equipo y no visible para los usuarios.





  3. Conservación y estabilización:

    • Aplica métodos de conservación para estabilizar el objeto y prevenir futuros daños. Esto puede incluir la protección contra la corrosión, tratamientos químicos y técnicas de protección de superficies. Aprovecha los nuevos materiales actuales para mejorar el producto terminado y que pueda duras muchos años mas sin corrosión y sin problemas de degradación.



  1. Reensamblaje:

    • Vuelve a ensamblar el objeto con cuidado, siguiendo los registros y notas que tomaste durante el desmontaje. Asegúrate de que todas las partes estén en su lugar y funcionen correctamente. Todo debe cuadrar según de desmontantes, recuerda que todas las piezas cumplen una función y son necesarias, intenta dejar todo al menos como estaba, y si se puede mejorar, mejor.


  2. Acabado y restauración estética:

    • Restaura la estética del objeto, lo que puede incluir la restauración de la pintura, la madera, el metal u otros materiales, así como la aplicación de acabados auténticos. Es otra fase de la restauración, por una parte esta la reparación del equipo para que sea funcional, y por otro, y no menos importante, darle vida al conjunto restaurando las partes exteriores para que recuperen algo de su antiguo explendor. En este caso hay que tener en cuenta que hay muchas personas que prefieren que su equipo conserve algo de su desgaste , deciediendo que su pátina antigüa es mas estética que una nueva pintura o pulido, esto debes tenerlo en cuenta antes de abordar una restauración integral.




  3. Pruebas y calibración:

    • Si el objeto es un dispositivo técnico, realice pruebas y calibraciones para asegurarse de que funcione correctamente y sea seguro de usar. Muchas veces todo parece funcionar, pero en los equipos antiguos que eran mas mecánicos que electrónicos, la calibración, engrasado y ajuste es fundamental para recuperar la reproducción adecuada del sonido.

  1. Almacenamiento y exhibición:

    • Determine la mejor manera de almacenar o exhibir el objeto restaurado. Utiliza materiales de almacenamiento de calidad y condiciones de conservación adecuadas para preservar su integridad a largo plazo. No sería la primera vez que una vez restaurado un equipo y almacenado durante algunos años, tengamos que volver a empezar cuando lo queramos recuperar, exponer o vender.




  2. Documentación final:

    • Documenta todo el proceso de restauración, incluyendo fotografías, notas y registros escritos. Esto es esencial para futuras referencias y para demostrar la autenticidad de la restauración. Esto yo lo hago mediante este blog, todo queda documentado para que el nuevo propietario puedea conocer de primera mano como se ha realizado la restauración.


La restauración de antigüedades técnicas y científicas es una habilidad especializada y puede requerir la asistencia de profesionales con experiencia en la restauración de objetos históricos. Además, ten en cuenta las regulaciones y leyes relacionadas con la restauración y posesión de objetos históricos en tu área.


Sin mas, y esperando que este artículo haya sido de tu interés, me despido hasta una nueva ocasión


Hasta pronto cacharreros.🛠