19 mayo 2021

AUTO RADIO DE CINTAS DE CARTUCHO SIN MARCA AÑOS 60. TODA UNA RAREZA PARA ESTE RINCON


 


Hola Amigos cacharreros:

traigo a mi cacharrería un aparato de los años 60 del cual desconocía su existencia hasta el mismo momento en el que lo vi por una conocida plataforma de compra online. Se trata de un auto radio de cartuchos, me resulto de primeras curioso e interesante, yo hasta entonces conocía las viejas cintas de casete tradicionales que durante toda mi infancia, adolescencia e incluso juventud teníamos tanto en los radiocasetes  como en equipos de música y en auto radios, de ahí pasaron a los walkman y ya entrados los años 90 fueron sustituidos por los CD que se impusieron como soporte para música y vídeo.






Pues resulta que antes, durante toda una década se pusieron de moda estos cartuchos de música de 8 pistas (tracks) antecesores a las cintas de casete. Este soporte de cinta magnética era igual al del casete, pero disponía de una cinta de 8 pistas que reproducía 4 canales en estéreo. La cinta a diferencia del casete, no se podía adelantar ni atrasar, era una cinta sin fin que reproducía la música y el operador tan solo podía cambiar y seleccionar los diferentes canales. 





Básicamente su uso fue disminuyendo por la salida al mercado de otros soportes mas pequeños, con posibilidades de grabación, de retroceder y avanzar rápido, y con dos caras, además el sistema de 8 pistas producía muchas fallas debido sobre todo al milimétrico ajuste de los cabezales de lectura que con las vibraciones y temperaturas de los vehículos se desajustaban con facilidad y eran un motivo de avería constante, el casete, vino a sustituir a este cartucho y ya en los años 70 del pasado siglo era muy raro ver estos equipos instalados en los coches de nuestros padres o abuelos.

Desarrollo de cartuchos de cinta

El interior de un cartucho de 8-pistas.

El fundamento de este formato se encuentra en el cartucho de cinta sin fin diseñado en 1952 por el inventor estadounidense Bernard Cousino, alrededor de un único carrete que contenía una cinta magnética estándar hecha de plástico, de ¼ de pulgada (0,635 cm) de ancho y recubierta de óxido de hierro que se desplazaba a 3,75 pulgadas/seg (9,525 cm/seg). Cada una de las partes en que es dividida la música grabada en estas cintas, se denomina programa. El programa de audio comienza y se detiene donde lo indique la señal producida por una pieza metálica delgada de 1 pulgada de largo que activa el sensor de cambio de pista.

El también estadounidense George Eash diseñó un cartucho en 1954, denominado comercialmente Fidelipac. La fabricación del cartucho de Eash fue posteriormente concedida bajo licencia a diversos fabricantes, en particular, la empresa Collins Radio Corporation, la cual presentó un sistema de cartuchos para radiodifusión en la exhibición anual de 1959 de la National Association of Broadcasters (Asociación Nacional de Radiodifusores de Estados Unidos). Los cartuchos Fidelipac (también llamados "carts" por los DJs e ingenieros de radio) fueron usados por muchas estaciones de radio para la difusión y grabación de pautas comerciales, jingles y otras aplicaciones de corta duración hasta finales de los 1990 cuando la reproducción digital tomó su lugar. Más tarde, Eash fundó Fidelipac Corporation para fabricar y distribuir cintas y grabadoras, así como lo hicieron muchos otros incluyendo Audio-Pak (Audio Devices Corporation).

Hubo varios intentos para vender sistemas de audio para automóviles, comenzando con el "Hiway Hi-Fi" de Chrysler a finales de los años 50, el cual usaba discos. Sin embargo, el empresario estadounidense Earl Muntz vio un potencial en los "cartuchos para radiodifusión" para crear un sistema de música para automóviles. En 1962, presentó su sistema estéreo Stereo-Pak de cartuchos de 4-pistas (dos programas, de dos pistas cada uno) y las cintas respectivas, en los estados estadounidenses de California y Florida. Él contrató el uso bajo licencia de álbumes de música popular pagando a las principales compañías de discos y los duplicó en esos cartuchos de 4 pistas, también llamados "CARtridges", como fueron anunciados por primera vez.



Todo esto me pareció muy curioso y digno de formar parte de mi pequeña colección de monstruos que no perduraron en el tiempo, por lo que me decidí a comprar y reparar uno de estos "bichos" y comprobar su funcionamiento. La verdad es que el precio era barato y seguro que me divertiría haciéndolo funcionar. Compre este modelo de las fotos por apenas 15€ a una persona que era el nieto del propietario legítimo (ya fallecido) del aparato. Según me decía le tenía gran cariño, y una vez desmontado del vehículo al que pertenecía lo siguió haciéndolo funcionar con un soporte y mueble a tal efecto en su casa.




Para completar el conjunto adquirí una cinta de cartucho que es la que sale en la foto de arriba, he de decir que había muchas para elegir, pero como era una prueba me decidí por esta que cumplía dos objetivos, era la mas barata y por otro lado pertenecía al folclore andaluz de flamenco que tanto me gusta. Era del cuadro flamenco de "Torres Bermeja" con dirección de Paco Cepero y guitarras de él mismo y de Miguel de Granada. Con ambas cosas ya pude conectar mediante una F.A de 12v. en continua el equipo y devolverlo a la vida.


Cable Blanco: + Altavoz Izdo. Cable Verde: +Altavoz Dcho. Cable Rojo + F.A. Cable negro: - F.A. y de los dos Altavoces. Para finalizar conector negro Antena.

Debo deciros que aunque el sonido era de muy mala calidad debido a los años (no se si del equipo o de la cinta, ya que solo tenía una para probar) salió funcionando a la primera y tan solo tuve que limpiar los cabezales y reajustar y engrasar un poco los engranajes. Al final os dejaré un video del funcionamiento.


Los mandos, muy sencillos, a la derecha podemos encontrar el botón de encendido pulsando hacia dentro, girando la rueda negra tenemos el volumen y girando la tecla plateada el tono. El botón naranja es el que hay que ir pulsando para pasar los canales del cartucho. 


En la parte izquierda encontramos 2 botones, el negro es el de sintonía que mueve la aguja del dial, en este caso solo en AM de 5,5 a 16  x100 KHz, para terminar encontramos la rueda plateada que sirve para el balance de los altavoces izquierdo y derecho.


Cuando introducimos el cartucho hay que pulsar el botón de encendido para que esta reproduzca la música, de lo contrario seguirá funcionando la radio.

Este tipo de aparatos también existían solo como reproductores de cartucho, sin radio, cuando te encontrabas uno de estos, podías poner un accesorio que también compré que era un sintonizador de radio para introducir en el hueco de los cartuchos. Muy curioso también, aunque o no funciona, o mi reproductor no está preparado para este tipo de accesorios, lo pongo en la foto para que os hagáis una idea de su apariencia. Su banda de funcionamiento también iba de los 5,5 a los 16 x100 KHz




Tanto este accesorio como la radio en si tienen borradas su marcas y datos técnicos, tampoco por dentro se divisa nada que pueda adivinar su procedencia, así que no puedo hacer una ficha técnica detallada del aparato, fueron varias marcas americanas y alguna japonesa las que fabricaron estos equipos, pero no he encontrado este modelo en concreto.

Para terminar os dejo un vídeo con el aparato funcionando, como digo la calidad del sonido es bastante decepcionante, pero al menos sigue funcionando.




Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si ha sido así, no olvidéis dar un like a la página o compartir en redes, esto siempre ayuda a la causa. 


Recibir un afectuoso abrazo y hasta la próxima.


Os dejo con algunas imágenes de los años 60:



















25 abril 2021

RADIO A VALVULAS DEL AÑO 1957 TELEFUNKEN PANCHITO 58 U1715 MADE IN SPAIN

 



Muy buenas de nuevo amigos del viejo cacharro.

Hoy os traigo esta vieja reliquia española de finales de los años 50 del pasado siglo. Se trata de una radio muy popular en España en esos años, un receptor heterodino de reducidas dimensiones y precio bajo que estuvo acompañando a nuestros abuelos por muchos años en esas casas de familias medias de la época del franquismo.


Este tipo de radios se fabricaban en España mediante una filial de la marca original alemana, en concreto la filial era Telefunken Radiotécnia Ibérica situada en Getafe. Para poder vender en España en esa época los equipos tenían que ser manufacturados aquí, ya que no se permitía la importación. Por casi 2.000 pesetillas podías disponer de este aparato unos 12 € de hoy en día, claro que con los cálculos de ipc, inflacción y demás esas 2.000 pts equivaldrían a unos 450€ o 500€ de hoy en día.






Por ser radios de tamaño pequeño, son equipos muy solicitados para la decoración vintage, ya que se pueden colocar casi en cualquier sitio y además son muy decorativas y tienen un estilo antiguo que gusta a casi todo el mundo.




Yo tan solo la he puesto a punto y he evitado el restaurar demasiado por fuera, ya que es precisamente esa apariencia de desgaste la que la hace bajo mi parecer mas auténtica, en otras ocasiones sabéis que me gusta dejar las radios impolutas y como recién salidas de fábrica, pero con esta he preferido mantener su apariencia antigua. 




La compre por internet la verdad que por muy poco precio, cuando abrí su tapa trasera descubrí que nunca se había abierto ya que mostraba una capa de suciedad y polvo de muchos años de uso, me entretuve bastante con esto, pero para mi alegría, una vez quitada toda la suciedad y revisada la circuitería básica la puse en funcionamiento y aquello salió andando. Tan solo ruido de alterna fácilmente solucionable sustituyendo algunos condensadores.




A partir de aquí, cambio de condensadores, cuerda del dial, arreglar la botonera que estaba rota, sustitución de la bombilla del dial, limpieza ajustes lubricación y... radio nueva. En este caso no la venderé, prefiero disfrutarla en mi colección



Bueno, pues sin mas pasamos a su ficha Técnica:

RADIO PANCHITO 58

Fabricante: Telefunken Radiotécnica Iberia S.A.
País : España (Getafe)
Modelo: Panchito 58" Modelo u1715
Válvulas: (5)  HCH81 HF93 HBC90 HL94 HY90 
Principio general: Superheterodino ZF/IF 468 kHz; 2 Etapas de AF
Bandas: (2) OM OC 
Entrada de corriente: 125V ac 
Altavoz: Dinámico de imán permanente
Forma : de sobremesa botonera
Material: Baquelita
Medidas: 260 de ancho x 200 de alto x 140 de fondo
Peso: 2,730 Kg
Precio: Según catálogo del fabricante en 1957 1.950 pts.

Sobre el fabricante podéis conocer mas cosas en otras entradas de mi blog, ya que no es la primera telefunken que reparo, tan solo deciros que tuvo un triste final, ya que la fabrica acabó destruida por las llamas en un incendio a mediados del pasado siglo.

Acabo esta entrada como ya viene siendo habitual con un video creado para la ocasión. Os lo dejo a continuación:






Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, termino con algunas fotos de 1.957 año de fabricación de esta radio. Si os ha gustado no olvidéis recomendar o compartir la página. Muchas gracias a todos por estar ahí.

Hasta pronto cacharreros!







































18 abril 2021

RESTAURACION Y REPARACION DE VIEJA RADIO A VALVULAS ASKAR AE-1223-A AÑO 1963 MADE IN SPAIN




Hola amigos,

viene hoy a este pequeño rincón de los viejos cacharros una bonita radio de los años 60 del pasado siglo de manufactura española. Deciros que la compre por dos motivos, el primero fue su precio, aunque no lograse repararla por su precio ya merecía la pena solo por sus piezas, el segundo motivo era que es difícil encontrar este tipo de radios con banda de FM, y este era el caso. Me apetecía mucho tener una radio a válvulas con FM, tan solo tenía una que no acabé nunca de reparar, la Telefunken Campanela, pero  no era una radio que me gustase ya que su aspecto era mas moderno y no lucía bien.




Investigando un poco he visto que esta radio es idéntica a la Philips B2E34A, incluso en algún que otro foro se confunden unas con otras, os dejo una foto:


Me imagino que Askar pidió la patente a Philips para poder fabricar la misma radio, pero no se muy bien como va eso.

Bueno, pues vamos a tajo, deciros que ha sido una reparación costosa tanto en tiempo como en dinero, se ha sustituido el transformador, le faltaban 2 válvulas y otra estaba averiada, tenía los condensadores electrolíticos totalmente perdidos y para colmo estaba tan sucia por dentro que era imposible de trabajar con ella. Tuve que reconstruir el cristal del dial, y la aguja del mismo, fue toda una aventura volver a poner la cuerda del dial en su sitio. En total he dejado mas de 50€ en piezas y bastantes horas de reparación, aunque creo que después el resultado ha merecido la pena, se quedará conmigo por unos años, por lo menos hasta que se me olvide el tiempo que le he dedicado.

RADIO ASKAR AE-1223-A

Fabricante: Askar (Irún)
País : España
Modelo: AE-1223-A
Válvulas: (6)  ECC85 ECH81 EF89 UABC80 UL84 UY85
Principio general: Superheterodino ZF/IF 470/10700 kHz; 2 Etapas de AF
Bandas: (3) OM OC y FM
FM: 87,5 - 100 MHz usando módulo AM-FM tipo EB-9159
Entrada de corriente: 125V ac (aunque se ha sustituido por autotransformador a 230V)
Altavoz: Dinámico de imán permanente
Forma : de sobremesa botonera
Material: Baquelita
Idéntica a: Philips B2E34A
Medidas: 293 x 177 x 158
Peso: 3,350 Kg
Precio: Según catálogo del fabricante en julio de 1963 2.596 pts.





Os dejo algunas fotos de la reparación:
















Y para terminar os dejo un vídeo de su reparación por si estáis interesados en el proceso.





Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado, si ha sido así, no olvidéis dejar un like o dar al me gusta. Termino con algunas imágenes del año 1963

Hasta pronto cacharreros.