Un blog humilde de un coleccionista que quiere tener un sitio publico para compartir sus adquisiciones, sin pretensiones ni intereses económicos. Cualquiera es libre de opinar y/o ayudar a enriquecer al blog.
Antigüedades técnicas y científicas.
os traigo esta pequeña entrada sobre una calculadora que he adquirido para mi pequeña colección de estos pequeños aparatos. Se trata de una calculadora del año 74 del pasado siglo comercializada por la compañía germana, Quelle international y de modelo Privileg 801 (nada de privilege como podría pensarse).
Es un artículo raro de encontrar y con algunas características que la hacen peculiar. La compré por internet a un coleccionista por muy poco dinero, y he de decir que me la encontré en perfecto estado, con funda e instrucciones originales eso si, escritas en alemán.
Adjunto anuncio de estas máquinas que he encontrado buscando un poco en la red. En el se puede apreciar el valor de esta calculadora allá por los años 70 que era de 88 algo (no se si marcos u otra cosa), y como se le daban importancia a estos productos, que en esas fechas, eran de alta novedad y tecnología. A nadie se le ocurriría hoy en día anunciar en una revista una calculadora.
A continuación realizaré una ficha técnica de este artículo y después os dejaré algunas fotografías de esta pequeña maravilla de tecnología alemana.
CALCULADORA PRIVILEG 801
Año de fabricación: 1974
País: Alemania
Comercializadora: Quelle International.
Pantalla: 8+1 digitos rojos de LED con punto.
Alimentación: 2 Pilas 1,5v AA (3v)
Alimentación externa: Mediante alimentador externo con entrada Jack.
Número de teclas: 19 + interruptor de encendido.
Medidas: 120mmx75mmx15mm
Peso con pilas: 150 gr
Os dejo las fotos del manual.
Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado. En breve introduciré nuevas entradas muy chulas, estoy de obras en casa y la verdad es que ando algo atrasado. Pero eso no quiere decir que no siga adquiriendo nuevas cosas y restaurando viejos cacharros.
hoy solo quiero compartir con vosotros esta compra que he realizado por internet de un viejo llamador de recepción de hotel.
Lo he comprado por impulso solo por el gusto de que comparta ubicación con otros viejos recuerdos de mi estantería.
Se muy poco de él, tan solo que ha venido de Vélez-Málaga y que su compradora lo adquirió en una tienda de antigüedades de Granada con un mostrador que era la vieja mesa de cultos de una iglesia y por eso lo dato en 1950, ya que en estos años comenzó el boom turístico de la zona, en el artilugio no viene ninguna marca ni indicación que delate su edad, en internet por mucho que busco tampoco, lo único que tengo claro es que estos viejos aparatos de bronce dejaron de fabricarse en la primera mitad del siglo XX para utilizar otros materiales más modernos y económicos como el latón u otros metales.
Por sus filigranas en la parte superior también podría ser que delaten mas antigüedad, pero como digo hay muy poca información técnica en la red, lo único que aparecen son ventas de estos llamadores a diferentes precios. Por uno de estos en bronce y que conserve bien el mecanismo y sea estéticamente llamativo te suelen pedir entre 50€ y 100€, yo tuve la suerte de cazarlo en una venta por internet por 6 €.
En principio no iba a hacer una entrada con este aparato, pero visto que no hay nada en internet sobre su historia ni su funcionamiento he decidido hablar un poco de esto. Lo primero que me viene a la mente es el imaginar cuantas personas de diferentes nacionalidades durante muchísimos años han pulsado este timbre durante la noche para llamar a un recepcionista. Me imagino a unos turistas ingleses de mediados de siglo, llegando con sus maletas de madera a un viejo hotel de la capital después de un duro viaje en tren a vapor para descubrir la ciudad y visitar la Alhambra, me los imagino llegando de noche cansados al hotel y me los imagino pulsando este viejo timbre para que saliera un recepcionista uniformado con aquellos trajes de primeros de siglo. No os parece ensoñador...
En aquellos años había todo tipo de llamadores, algunos verdaderas obras de arte, como siempre digo ya no se fabrican así, os dejo algunas fotos de timbres de hotel para que descubráis como se comían la cabeza antaño para que cualquier elemento además de función técnica, tuviera que tener además una función decorativa, como digo, muy diferente a estos tiempos que lo único que se cuida es la técnica frente a la estética.
Hay muchísimos más, pero creo que con estos ejemplos es suficiente para ilustrar que se puede hacer una colección de estos aparatos sin problemas, además son muy cotizados, por lo que seguro que con el tiempo se revalorizan.
Yo de momento me quedaré solo con el mío, ya que no me puedo permitir abrir otra línea de coleccionismo. Os diré que he preferido no limpiar la pátina antigua de bronce ya que me parece mucho más estética que dejarla nueva y reluciente. Por otra parte he arreglado el mecanismo que tenía el émbolo doblado y no hacía el recorrido hacia arriba correctamente, y por último le he puesto una metopa de madera nueva que no venía tampoco pero que hace al conjunto una pieza mucho mas elegante.
Por desgracia tiene un pequeño arañazo realizado como prueba de limpieza que afea un poco el conjunto, pero intentaré barnizarlo con betún de judea para disimularlo.
Ficha Técnica
Año: 1945???
Peso (sin metopa): 350 gr.
Peso con Metopa: 656 gr.
Medidas: Diámetro 9,5 cm y altura 9 cm
Material : Íntegro en bronce.
Procedencia: Granada
Valor actual: 50€ (no está a la venta).
Termino con un pequeño vídeo que he editado para que se pueda ver su sonoridad y funcionamiento.
Bueno, pues esto es todo, espero que os haya gustado la entrada, si ha sido así, no olvidéis dar un like a la página o compartirla. Para terminar os dejo con algunas imágenes de hoteles de siglos pasados..
aquí os traigo lo que viene a ser el primer cronómetro de mi colección de viejos cacharros, los que me conocéis sois conocedores de que aparato con más de 30 años que veo lo quiero, en este caso fui a por el en una subasta, con la gran suerte de que casi nadie pujó, por lo que lo cazé por un precio que hasta me da vergüenza contar. Se trata de un cronómetro de precisión digital con su correa y funda original de la prestigiosa marca especialista Cronus Precision Products Inc. de Santa Clara en california, Made in USA. Por lo que he podido ver, además se trata de un modelo casi desconocido, de hecho no he encontrado ninguno mas en la Red, invito a que algún curioso me indique si ha visto alguno igual. El mas parecido y del que hay referencias como del mejor cronometro de bolsillo del mundo era el modelo 3-S o el 3-T. El mío dispone de un conmutador Split- taylor que intentaré explicar más adelante.
Como digo estos cronómetros se utilizaban de manera profesional en diversas competiciones, eran muy prestigiosos, a continuación os dejo algunos recortes que he ido encontrando en la red de productos de esta marca.
Hay un par de vídeos en Youtube de unos señores que explican el funcionamiento, os los dejo para así evitarme editar uno, ya lo haré con algo mas de tiempo en un futuro cercano. Uno es del 3-S y el otro del 3-T, cada autor lo data en un año diferente, uno en 1975 y otro en 1980, en fin... Yo me atrevería a decir que es de finales de los 70 o principios de los 80, por lo que tendrá unos 40 añitos.
Bueno, pues que deciros de esta pequeña joya, intentaré realizar una ficha técnica.
Marca : Cronus Precision Products Inc. Santa Clara California
Direccción: 2895 Northwestern Parkway CA 95051
Pais : EEUU
Modelo: Cronus 3-ST
Año de fabricación: ¿1979?
Alimentación: 4,5 V dc mediante 3 pilas AA
Medidas: 980mm x 650mm x 400mm de fondo
Peso sin pilas: 70 gr
Peso con pilas y funda: 176 gr.
Display: 6 diodos emisores rojos
Máximas medidas de tiempo: 59 minutos, 59 segundos 99 centésimas
Botones: On-Off, Reset, Display, Split-Taylor y parada y marcha.
Funcionamiento: En la parte superior existe un botón maestro que es el que activa y para el tiempo con cada pulsación va indicando el diplay el tiempo trancurrido. Esto es practico para medir el tiempo para diferentes corredores o fases. Con el botón DISPLAY la pantalla muestra de nuevo el tiempo que va transcurriendo desde el principio. El botón RESET deja a cero el contador, el conmutador SPLIT - TAYLOR sirve para que con cada pulsación se cuente el tiempo transcurrido por fases o bien que cada vez que se pulse comience a contar.
Es curioso, pero hoy en día existe una página web que todavía vende estos equipos, será que se quedó con todo el Stock y los tiene en venta, la verdad es que aun hoy en día es un producto muy práctico, os dejo el enlace por si alguien pudiera estar interesado.
Bueno, pues os dejo un pequeño reportaje fotográfico de mi cronometro, espero que os guste.
Bueno, pues estos es todo, espero que os haya gustado esta entrada, si ha sido así, no olvidéis dar un like o bien compartir la página. Os dejo como siempre con unas imágenes del año 1979 en el que yo cumplía 13 años.