15 marzo 2018

VIEJA MAQUINA DE COSER MARCA PFAFF MODELO H, MADE IN GERMANY AÑO 1909



Hola amigos del cacharro,

hoy os traigo una nueva máquina de coser, se trata de una máquina con mas de un siglo de antigüedad a la que he sometido a lo que yo llamo una restauración a la inversa, que consiste primero en arreglarla limpiarla, quitarle el oxido por completo y una vez que ha salido nuevamente todo su esplendor, volver a envejecerla ya solo en los sitios que me interesan para que vuelva a a retomar su aspecto envejecido.

Ha sido un trabajo duro, ya que me encontré la máquina en un estado lamentable, no tenia mesa, solo la tabla de arriba toda apolillada y rota, la máquina no movía sus engranajes y el óxido había invadido todas sus piezas mecánicas hasta hacerla casi inservible. Esta sería su imagen original:


Para mi ha sido un reto volver a la vida a esta vieja maravilla alemana, tanto es así, que la he utilizado para decorar la entrada de mi casa, he construido una estantería a juego y el resultado es bastante aceptable o así me lo dicen los amigos que han visto terminado el conjunto. Os dejo alguna imagen.



Bueno, todo comienza con un trueque, un comprador que ve mi perfil me ofrece este viejo trasto a cambio de una linterna compresor que vendía en mis páginas de venta. Aunque al principio no me apetecía, decidir ver de cerca la máquina para ver si le podía sacar partido. cuando la vi, me pareció interesante restaurarla casi por entretenimiento, con idea de ponerla nuevamente a la venta, lo que me indujo  a su adquisición fue en primer lugar su antigüedad evidente y en segundo lugar su marca, desconocida por mi hasta ese momento.


Mas adelante podréis ver más imagenes del proceso de restauración, antes me gustaría contaros algunas cosas de este fabricante alemán.

Georg Michael Pfaff comenzó a producir las máquinas de coser en 1862 en Kaiserlauten, la empresa mantuvo una exitosa producción aumentando gradualmente y en 1890 alrededor de 500 máquinas a la semana eran producidas por su factoría. En 1900 se construyó una nueva fábrica y en 1910 la empresa había producido 1 millón de máquinas en 48 años. En 1926, Pfaff se convirtió en una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Compañía continuó expandiendo hacerse cargo de Gritzner-Kayser en 1957.

Si estáis interesados en ampliar esta información solo tenéis que dirigiros a al siguiente enlace, eso si, acordaros de activar el traductor, ya que si no será imposible de leer.



A CONTINUACIÓN OS DEJO UN CURIOSO VÍDEO DE COMO ENSARTAR EL HILO EN ESTA MÁQUINA, deciros así mismo que el vídeo no es mío, se trata de un robado de Youtube que encontré investigando por la red. Aunque la máquina no es la misma, el procedimiento si es igual.




A continuación os dejo el reportaje fotográfico del proceso de restauración de esta máquina, intentaré ir explicando cada paso en el pie de imagen, el proceso ha durado bastante, ya que se ha desmontado entera y vuelto a montar, además se ha adaptado a un nuevo mueble y ha sufrido multiples modificaciones de prueba y error...



Empezaremos dejando algunas imágenes del estado inicial de la máquina


Esto es lo que me estaba encontrando



Aunque muy oxidado, se podía ver su nº de serie

Aquí vemos su etiqueta con la marca y ciudad de fabricación

Aunque en muy mal estado, conservaba todas sus piezas íntegras.

El volante también había perdido su brillo y dejaba ver restos oxidados.

Aquí vemos el lamentable estado de su cuba inferior de recogida de residuos

Por debajo óxido, telarañas y grasa endurecida.

Otros detalles de suciedad y herrumbre.

Empecemos con el desmontaje.

Se trata de dejar la máquina lo más desmontada posible sin romper nada, es importante ir anotando la posición de cada pieza y una fotografía de su posición en el conjunto. No queremos que cuando se monte nos sobren piezas... (es mas habitual de lo que parece)

Lo priemro que pensé fue en restaurar la madera que estaba en muy mal estado...Como siempre se comienza con lijar.


Mientras tanto y en el taller, comenzamos con el tratamiento de cada pieza. (podéis ver el lamentable estado de esta)

Otra vista de esta misma pieza

Aquí vemos el resultado después de llevarse un chorreo de arena a tope 

Y aquí se ve el resultado de la parte posterior de la pieza.

Otra imagen de sujetador de bobina ya restaurado.

Aquí se muestra una de las bisagras sin restaurar y otra al lado ya bañadita.

El trabajo es minucioso, pieza a pieza y tornillo a tornillo

Así queda una vez terminado.

Otra muestra del antes y después de su tratamiento.

Poco a poco se va tratando todo y empiezan a verse resultados espectaculares

Volviendo a la mesa, en principio pensé en panelarla de nuevo.

Poco a poco fuí colocando una nueva cubierta de madera, la original estaba en muy mal estado.

Ahora a recuperar sus taladros originales.

Y para terminar barnizar la pieza.


Después de lijar esta parte se identifica bien su nº de serie, según la lista de abajo extraída de una página alemana, podemos ver su año de fabricación según este nº.



Ahora toca montar de nuevo el puzle de piezas en la máquina.

Durante el proceso de restauración me encontré un mueble de máquina de coser tirado junto a un contenedor de basura, y se me ocurrió rescatarlo para adaptarlo a mi máquina, así que lo recogí y me lo traje al taller. en principio pàrecía un trabajo difícil...

Poco a poco vamos montando las piezas de nuevo en su sitio.

Las piezas que no han podido desmontarse han sido tratadas con lijadoras mecánicas 

Pieza a pieza con mucha paciencia.

Otra vista

Mientras tanto decido empezar de nuevo con la tabla superior, quito el panel, corto a medida... y empiezo a lijar.

En el corte lateral hay que devolver de nuevo su biselado original.

Lijar, lijar y lijar

Tanto lijado deja al descubierto los canales de la carcoma ya tratada anteriormente con los sistemas explicados en otros artículos del blog.

Tapamos con masilla de madera los resquicios de la carcoma.

ahora empezamos con el mueble, primero lijar.

Comenzamos a pintar de blanco despues de dar una imprimación a todo el mueble.


Para dar un toque original, buscamos una tela para dar contraste al conjunto, finalmente decidí cambiar esta tela por una a juego del papel pintado de la entrada de mi casa.

este era el efecto que quería conseguir.

Así mismo decidí forrar el interior del mueble y colocarle una balda con el trozo de madera que me había sobrado del mueble original.

Con un poco de paciencia y cola de carpintero fui forrando todo el interior.

Otra imagen del proceso de forrado.

Ya empezábamos a ver resultados aceptables

Por dentro tampoco estaba mal

Ahora lo que tocaba era envejecer el mueble lijando los bordes para desgastarlo y dando una capa a todo con cera de muebles y betún de Judea

Aquí vemos otra imagen con el mueble casi terminado.

También he quitado el tirador y he puesto uno más bonito.

Ya está el mueble casi terminado.

Vemos esta imagen donde se observa el acabado envejecido.

La máquina ha pasado también por un proceso de borrado de su pátina para dar aspecto de vieja.

Una instantánea del conjunto acabado.

faltan solo pequeños detalles, forrar el cajetín por dentro y más tarde colocarle un motor al volante para hacerla funcionar de nuevo.

Decido  mueble para completar la pared, para ello compro una tabla que una vez cortada a medida me sobran los restos para hacer unos pequeños estantes.

Enmarco la marera con un embellecedor y comienzo a pintar de blanco viejo. Los estantes los forro con el mismo papel pintado de la pared de mi casa.

Elijo una disposición de los estantes y voy colocando las escuadras de sujeción


Ahora toca lijar de nuevo para envejecer los bordes y dar Cera y Betún

Aquí se puede ver una composición del conjunto terminado.

Bueno amigos, pues poco más os puedo contar, un pequeño capricho que adornará al menos un año la entrada a mi casa para que todos los que entren en ella puedan disfrutar conmigo de mi afición al los viejos cacharros, cuando me aburra, será reemplazado por otro mueble, o bien si tiene éxito, lo mismo se queda,  quien sabe.

Con esto os dejo hasta mi próxima entrada. No olvidéis compartir la página con otros contactos o amigos, o bien, si os parece, dar al like del "me gusta" tampoco cuesta trabajo. Muchas gracias por vuestra atención y espero veros pronto con otro aparato antiguo.

Hasta pronto.

24 febrero 2018

CAMARA FOTOGRAFICA MARCA AGFA MODELO ISOLETTE II MADE IN GERMANY AÑOS 50

Agfa Isolette 2 II folding camera mit Solinar 4.5 85mm 85 mm lens ...

Hola amigos cacharreros,

Dos entradas en la última semana, todo un éxito dado la carga de trabajo que tengo últimamente. Hoy os traigo esta vieja cámara de la compañía química alemana AGFA. Como explicaré después la historia de esta sociedad es curiosa y data de un siglo y medio.

Resultado de imagen de ISOLETTE II AGFA

Se trata de una cámara fotográfica manual de los años 50. El modelo Isolette se comenzó a fabricar en el año 1938 con el nombre primitivo de Iso r ette y posteriormente a  J sorette, ya en sus posteriores modelos a los pocos años cambió a Isolette.

Los primeros modelos, como podéis ver en la siguiente imagen estaban realizados con una carcasa plástica de un material llamado Trolitán, un plástico duro similar a la baquelita, además incorporaba unas anilla para una cinta para colgar por el cuello.

Pronto este modelo mudó a otras carcasas metálicas y fundas de cuero exteriores mas similares a la que hoy nos ocupa.

11004807734_34c1c11e2c.jpg



A lo largo de los 20 años de su producción existieron 7 modelos, que aunque muy parecidos entre ellos iban incorporando pequeñas mejoras. La Isolette II es una de las posteriores de finales de los 50 y solo mejorada por la Isolette III y la Isolette L que que incluían telémetro y en la L un medidor de luz de selenio de aguja combinada. Pocas mejoras con respecto a la Isolette II que fue de las más vendidas.

5234124233_acac55f372.jpg
Isolette III

305634597_c4a40a2d36.jpg
Isolette L




La Isolette II se fabricó en la década de los 50, durante estos 10 años no siempre montaba diferentes lentes y persianas, la que traigo a este rincón hoy trae un obturador Pronto que fue de los mas usuales, sus características:

  • Producido c1950-c1960 Agfa Alemania
  • Tipo de película 120
  • Tamaño de la imagen 6 × 6
  • Peso 569.8gr
  • Lente recubierto Apotar (3 elemento Apocromático Anastigmat) f4.5 85mm
  • Alcance focal de 3 'hasta el infinito
  • Obturador Prontor-S
  • Velocidades de obturación B, 1, 2, 5, 10, 25, 50, 100, 300 y cambio para T
  • Visor simple
  • Medidor de exposición ninguno
Para descargar el manual pulsar aquí

En Internet se encuentra mucha información sobre esta cámara con descripciones mucho mejores que las que yo pueda realizar, por lo que tampoco profundizaré más. También podéis ver fotografía realizadas por esta cámara. Yo no me he atrevido a hacerlas todavía, aunque dispongo de carrtes de sobra para probar.

Os dejo un vídeo de mi producción en la que explico de manera resumida el funcionamiento de la cámara, aunque existen multitud de vídeos en Youtube, he decidido colgar el mío, ya que no he encontrado nada en castellano lo suficientemente claro para que se pueda entender por el público general.





AGFA

Fundada en 1873 como la empresa Actien para la fabricación de anilina en Berlín, desde principios del siglo XX las plantas de Agfa han sido fabricantes líderes de productos fotoquímicos. En la era nazi, la compañía finalmente ganó una posición dominante en el Reich alemán a través de acuerdos de mercado, pero puso su producción después de 1939 en gran parte en la Wehrmacht y las necesidades del Partido Nazi. Después de los primeros problemas iniciales, en la década de 1950 Agfa, una subsidiaria de Bayer AG, una vez más se convirtió en líder del mercado alemán y europeo en el campo de la fotografía (cámaras, películas, productos fotoquímicos). Desde la década de 1960, la compañía fue presionada por los competidores japoneses y estadounidenses. En 1982, detuvo la producción de la cámara. Después de que el mercado cambió fundamentalmente en la década de 1990 como resultado de la introducción de la fotografía digital, el negocio cinematográfico también se desarrolló con pérdidas cada vez mayores. En 2005, las plantas de Agfa en Leverkusen y Munich se declararon en quiebra.


AGFA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

La compañía logró importantes cuotas de mercado en el Reich alemán, así como a nivel internacional mediante la celebración de acuerdos contractuales con sus competidores y el comercio fotográfico para el suministro de productos intermedios fotográficos, precios mínimos y descuentos uniformes para productos fotográficos. Desde el comienzo de la guerra, Agfa ha cubierto principalmente las necesidades de las organizaciones militares, estatales y del partido nazi. Gran parte de los recursos decrecientes fluyeron en el avance del proceso de película de color Agfacolor y la película de aviación. La Camerawerk en Munich cambió su producción durante la Segunda Guerra Mundial a la economía de guerra y produjo piezas de aviones para la Luftwaffe. Allí y en la fábrica de películas Wolfen se utilizó un número creciente de trabajadores forzados. Como operación de guerra, la fábrica de Munich empleó desde 1942 a más de 800 trabajadores extranjeros forzados y desde septiembre de 1944 un comando de prisioneros del campo de concentración de Dachau. El 13 de septiembre de 1944, 500 mujeres del campo de concentración Ravensbrück fueron llevadas a trabajar a la Agfa-Camerawerk, que funcionaba como campo externo del campo de concentración de Dachau. Hasta la evacuación del campamento satélite en abril de 1945, había unos 500 presos trabajando allí, principalmente polinesias y mujeres holandesas, pero también trabajadores forzados de Ucrania, Yugoslavia, Bélgica y Francia. Ya en la primavera de 1944, partes de la planta dañadas por bombas habían sido subcontratadas. En total, menos de un quinto del esfuerzo de guerra en Munich y del 10 al 15% de la capacidad de producción en Wolfen y Leverkusen fueron destruidos. En septiembre de 1944, 500 mujeres del campo de concentración de Ravensbrück fueron llevadas al trabajo en el Agfa Camerawerk, que funcionaba como un campamento externo del campo de concentración de Dachau. 



Textos extraídos del siguiente enlace: https://www.historisches-lexikon-bayerns.de/Lexikon/Agfa_AG aquí  podréis profundizar más en la historia de este fabricante.



Para ir acabando, os dejo a continuación algunas fotos de mi cámara para que la disfrutéis conmigo.

















Bueno, pues poco más que contaros, otra cámara para mi colección y otra entrada para mi blog. Si os gustó mi historia, por favor compartir o bien dar un Like. Me despido de vosotros compartiendo algunas imágenes de los años 50 del pasado siglo.

Hasta pronto cacharreros.

Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de años 50Resultado de imagen de sevilla fc año 1955Resultado de imagen de real betis balompie año 1955
Resultado de imagen de seleccion española de futbol año 1955Resultado de imagen de años 50 españaResultado de imagen de años 50 españa