16 enero 2018

CÁMARA FOTOGRÁFICA MARCA KODAK EKTRA 250 AÑO 1980 MADE IN GERMANY

Resultado de imagen de kodak ektra 250 camera

Hola amigos,

ya se que llevo tiempo sin publicar. os aseguro que no paro y tengo muchos tiestos nuevos en mi cacharrería que serán expuestos en breve en este museo virtual, pero iremos poco a poco.

Estoy descubriendo una nueva disciplina de restauración de muebles antiguos que me tiene bastante absorto. Es por esto que estoy aparcando temporalmente la inclusión de nuevos artículos en la página.
Os dejo una foto del mueble que tengo entre manos en estos momentos.




Hoy os traigo una pequeña adquisición que realicé en días pasados por muy poco precio y que complementa perfectamente mi colección de cámaras vintage. Se trata de la Kodak Extra 250, ojo no confundir con la 200 que salió algo antes pero no era tan avanzada tecnológicamente como esta (jejeje) ya que no incluía el selector de velocidad de exposición con dos graduaciones (sol y nubes).

Resultado de imagen de kodak ektra 250 camera

Hacía tiempo que quería añadir una de estas cámaras a mi colección, ya que aunque mi mujer tiene una desde hace muchos años, no me la quiere dar, ya que le trae viejos recuerdos de su juventud. Yo sin embargo no tenía en mi colección modelos de carrete de tamaño 110. Muy curiosos estos carretes, ya que se insertaban en forma de cartucho doble con 24 exposiciones de manera muy fácil sin necesidad de rebobinar ni nada. 

Resultado de imagen de kodak ektra 250 camera

Bueno, pues vamos al grano. Estas cámaras se hicieron muy populares a finales de los 70 y se llegaron a usar casi toda la década de los 80, su comodidad para ser guardadas en cualquier sitio por su reducido tamaño y su facilidad de uso y bajo precio las convirtieron en top de ventas.
Casi todos los fabricantes disponían de modelos parecidos, unas incluían el flash y otras como la que nos ocupa hoy tenían un flash externo desechable que se conectaba en la esquina superior derecha mediante un conector enchufable.

Resultado de imagen de kodak ektra 250 camera

No he podido descubrir los motivos, pero esta máquina se fabricaba en exclusiva en Alemanía, imagino que tendrían una potente fábrica que abastecía a nivel mundial con estas cámaras de las que se fabricaban por millones. O dejo una fotografía donde se ve el sello de fabricación de manera casi imperceptible.



Esta cámara de carrete 110 fue, como digo, fabricada en Alemanía desde el año 1980 hasta el 1983.Despues se empezaron a fabricar otros modelos con flash eléctrico incorporado. Su lente de 25mm F/F9,5, sin enfoque, desde 1,20m a infinito. Esta equipada con un cursor que permite seleccionar uno de los tres símbolos, sol, nubes o flash. Con una película de sensibilidad 400 asa, el sol corresponde a 1/250 segundos, esta velocidad cae a 1/25 con una película de 100 asa. la nube corresponde a 1/50 cualquiera que sea la película. Para el uso de flash la velocidad es de 1/50 segundos.

Su acabado es en color plateado y negro y sus materiales de fabricación son plásticos modernos, dispone de un práctico soporte de mano desplegable, que una vez usada, se repliega y esconde todos los mecanismos de la máquina dejándola como una caja completamente opaca.

El visor dispone de un recuadro luminiscente muy práctico para el encuadre de la exposición, ademas, encima del este recuadro te indica la posición del selector, todo un avance. El disparador es deslizante y una vez disparado se vuelve a resetear de manera automática.  

Como digo, simple, pequeña y económica, claves del éxito en la época.

Sus medidas con el soporte recogido son de 13 cm de ancho x 5 cm de fondo y 3 cm de alto, su peso 123 gr.

A continuación os dejo alguna que otra instantánea de mi cámara , en el fin de semana intentaré dejar algún vídeo del funcionamiento.





 









Bueno, estos es todo amigos, tampoco voy a daros más "chapa" sobre el fabricante, ya que he hablado sobradamente de él en otras entradas, los que queráis saber más iros repasando otras entradas antiguas en las que hablamos de otras curiosidades de la historia de este gigante norteamericano.

Para despedirme os dejo algunas imágenes simpáticas de aquellos maravillosos años, que seguro que alegrarán a más de un ochentero, y a otros le pueden ayudar a buscar un disfraz para este próximo Carnaval.

Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80Resultado de imagen de años 80

Pues hasta pronto queridos amigos del viejo cacharro. Tan solo me queda recordaros que si os ha gustado este artículo, no olvidéis dar al "me gusta" o bien compartir la página para avivar su difusión.

Nos vemos pronto...

















27 diciembre 2017

ANTIGUO VISOR ESTEREOSCOPICO RELLEV AÑO 1930 MADE IN SPAIN



Hola de nuevo amigos del cacharro antiguo.

Lo primero disculparme por esta ausencia de más de un mes, resulta que estoy liado con una compleja restauración que me está ocupando mi poco tiempo libre.

No obstante en ratos libres, sigo adquiriendo algunos cacharros que voy a ir metiendo poco a poco en el blog para que no me dejéis de visitar. En este caso os traigo un viejo aparato que utilizaban nuestros abuelos para ver fotografía en relieve o en 3D. En otra ocasión ya traje a esta página un visor 3D de la firma norteamericana View-Master mucho más moderna ya que utilizaba discos y fotografías a color. Podéis consultar este artilugio de los 50 en el siguiente  enlace

Resultado de imagen de VIEW-MASTER antiguo

En este caso el visor es un modelo mucho anterior, yo lo he datado en los años 30, ya que fue cuando este fabricante catalán (en concreto de Girona) lanzó sus primeras series de fotografías estereoscópicas por todo el territorio nacional.

Su uso era puramente para la contemplación ociosa de paisajes y imágenes en relieve con interés turístico. También se usaron como objetos de recuerdo de cuando se visitaba una localidad. El fotógrafo anónimo de la casa Rellev viajó por toda España capturando los monumentos e imágenes más representativas de cada Ciudad. En mi caso, junto con la compra del visor viene dos colecciones fotográficas, una del Parque de Maria Luisa de Sevilla y otra de la Gruta de las Maravillas en Aracena Huelva. El aparato en si, no tiene complicación alguna, simplemente se trata de una armadura metálica con dos orificios para unas lentes ampliadoras y un fleje para separar la fotografía de estas lentes. Viene con su caja original y su estado es algo deteriorado, aunque muy poco dada su edad. He preferido no restaurar nada, ya que esas cicatrices producidas por los años indican que se le dio mucho uso, ya que se encuentra desgastada la pintura justo por donde había que tirar del visor para sacarlo de su caja.


Lo verdaderamente curioso de esta técnica es la fotografía en si, que aunque parezcan idénticas están tomadas con ligeros cambios de ángulos que son los que dan el efecto tridimensional, en el siguiente fotograma, se observa un montaje de las dos imágenes superpuestas que dan al lector el efecto de tridimensionalidad.


Este tipo de fotografías se realizaban con cámaras especiales inventadas a mediados del siglo XIX, os dejo alguna imagen de una de estas primeras cámaras, creo que no llegaré a tener una de estas, ya que están muy cotizadas en el mercado y las más económicas suben unos cientos de euros. Un lástima. Esta que os pongo está valorada en 480 € y es de 1915.


La imagen estereoscópica se basa en la visualización de dos imágenes que representan dos perspectivas diferentes de un mismo objeto. De esta manera nuestro cerebro recibe dos imágenes pero las interpreta como una sola produciendo una sensación tridimensional, es decir, añadiendo profundidad a las imágenes convencionales 2D.
Podemos situar el fenómeno del esteresocòpia en la primera mitad del siglo XIX, cuando un físico de Gran Bretaña, Charles Wheatstone , establece las bases de la visión tridimensional, construyendo él mismo un aparato para poder apreciar figuras geométricas en relieve. En 1849 David Brewster diseña y construye la primera cámara fotográfica estereoscópica, y, poco después, un visor con lentes para poder observar las fotografías. Es importante destacar, pues, que los primeros aparatos aparecen poco después de la fotografía convencional, lo que confirma que los estudios de la estereoscopía ya se realizaban incluso antes de la aparición de la primera cámara fotográfica, de la mano de personajes ilustres como Leonardo Da Vinci Oliver Wendell Holmes, En 1862, construye un modelo de mano más cómodo de usar. Sin embargo, no tiene una acogida continuada por parte del público, como ocurre con la fotografía.
(Wikipedia)

Su uso se convierte en una curiosidad para los turistas y un artilugio "mágico" que gustaba a los más pequeños de la casa. Un caso de éxito fue en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 donde se vendía el visor conjuntamente con imágenes de los edificios de la Expo. Os dejo alguna imagen de este bonito recuerdo.






Bueno, pues poco más os puedo contar, aparatos de estos hay muchos en venta, yo lo he comprado a un magnífico precio ya que viene con su caja original y con dos colecciones fotográficas, su precio lo estimo en el mercado, visto su estado, en unos 90 o 100€.

A continuación podéis visualizar un vídeo de mi canal de Youtube que muestra mi visor con más detalle.



Para finalizar os dejo alguna de las fotos estereoscópicas de mi colección. Espero que os gusten, en la web hay páginas que convierten estas viejas fotos para darle el efecto tridimensional. Buscar Stereogranimator.






























Espero que os haya gustado esta breve entrada que mantendrá vivo nuestro blog mientras termino de restaurar la máquina que tengo entre manos.



Hasta pronto Cacharreros, ya sabes, si vistes esta página y te gustó, no olvides compartir o dar al "me gusta", esto me ayuda bastante a mantener el blog vivo.