19 marzo 2017

OLIVETTI DIVISSUMA 24 MAQUINA DE CALCULAR ELECTRO-MECANICA AÑO 1957 MADE IN ITALY

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Hola cacharreros,

hoy os invito a que naveguéis a mi lado para descubrir, al igual que yo lo hice este fin de semana, las maravillas de la técnica electro mecánica. Os traigo a este blog, mi última adquisición, la magnífica maravilla de la técnica mecánica, la Olivetti Divissuma 24. Si llegáis al final de este artículo y vais abriendo los diferentes enlaces que os propongo, descubriréis, al igual que yo, hasta donde podían llegar nuestros mayores en la tecnología que existía allá por los años 50.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Para mi, este es la culminación de la técnica mecánica de este fabricante italiano, a partir de esta máquina, ya irrumpió la electrónica en estos productos, y estos viejos cacharros quedaron en el olvido como curiosidades para frikis como yo.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Sobre esta máquina hay mucha información en la red, muchos análisis técnicos y descripciones detalladas que me han parecido en general muy aburridas, yo intentaré resumiros esos links por si queréis tener datos, pero para variar, hoy no me entretendré en eso, prefiero dejaros un reportaje fotográfico con las imágenes más curiosas que he rescatado de internet y dejaros también algunas fotos y vídeos de la restauración de mi máquina.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

La he comprado a un vendedor por internet, que la verdad no sabía ni para que servía, la máquina, perteneció a su abuelo que cuando falleció,  cada uno de los herederos, fueron recogiendo de su casa todo lo que les pareció, todo sin orden aparente. a este vendedor le pareció un cacharro curioso y después de guardarlo en un trastero unos años decidió ponerlo en venta por la ridícula cantidad de 15€. Cuando contacté con el, logré rebajar el precio a 10€ y por fin fue mía. Su precio en el mercado... hay de todo, las he visto desde 65€ en otros países, hasta los 250€ o 300€, en fin, en este caso que cada uno pague lo que crea oportuno... La verdad es que lo que más costó fue transportar la dichosa máquina por medio pueblo hasta llegar al coche, ya que el cacharro pesaba más de 15Kg y me lo vendió sin ni siquiera una bolsa de transporte y os aseguro que estaba llena de mierda.lo único que le faltaba era el cable de conexión a la red.

Resultado de imagen de DIVISUMMA 24

Deciros que a mi, lo que de verdad me atrae de esta máquina es su sofisticación, como dije antes, para mi es el culmen de la tecnología mecánica, os puedo asegurar que verla funcionar, es hipnótico, todavía no me explico como hay que estar de pirado para fabricar un "bicho" tan raro, imagino las horas que tuvieron que pasar los ingenieros para hacer música con sun herrajes y conseguir que esto hiciera una suma, resta, división o multiplicación de hasta varias decenas, y además si analizáis el manual, era capaz de conseguir mas operaciones en pocos segundos. En fin, una maravilla.

Olivetti Divisumma 24, Tetractys Olivetti, Ivrea 1959
Fotografía de la fábrica Olivetti, donde desde 1956 entró en producción calculadoras electromecánicas e Divisumma 24 y Tetractys, muy similares a Divisumma  modelo igual, pero de gama más alta, ya que con dos totalizadores. La instantánea muestra la línea de montaje sobre una cinta transportadora aérea, Ivrea (TO), 1959 (Asociación de Olivetti histórico.


En el siguiente vídeo os dejo un tutorial de la época en donde adiestraban a los operarios para ajustar y encajar las piezas mas delicadas de la máquina, os aseguro que es muy curioso y si os pasa como a mi, no podréis dejar de verlo hasta el final, a mi me produce cierta angustia el pensar como estos operarios tenían que ir encajando cada pieza con tanto acierto para no equivocarse. para mi, alucinante.



Como os dije antes, creo que no aporto nada en cuanto a definir las características de esta máquina, en la red encontraréis multitud de enlaces que os describirán con detalle sus características, os dejo algunos por si son de vuestro interés. (ya os digo que tendréis que utilizar el traductor, ya que hay poco en español).


A parte de estos enlaces, existen bastante mas, pero estos son los que me han parecido mas interesantes.

Antes de empezar con las fotos de mi máquina, os quiero dejar unas  imágenes de la máquina desmontada, proceden de un pdf de un pirado que le dio por desmontarla pieza a pieza para restaurarla (no os lo aconsejo, ya que si veis el vídeo anterior los ajustes de las piezas necesitan útiles específicos que hay que tener...). y la otra que es de la máquina a medio montar, esta última muy curiosa...lo que si es cierto, es que el resultado fue espectacular.









Estas fotografías, junto al vídeo  mostrado anteriormente, nos hacen una idea de la complejidad de fabricar un cacharro como este. Y ahora os dejo una muestra de lo que me encontré una vez abierta mi calculadora después de la compra... todo un poema, si tenéis para ampliar las imágenes, os invito a que lo hagáis, nuenca he visto tanta mierda junta...







En fin, toda una porquería, por supuesto no funcionaba, los diferentes elementos se encontraban obstruidos y sucios, muelles sueltos, teclas obstruidas, faltaba lubricación, limpieza y cariño. por supuesto se lo di, poco a poco, y con una brocha y pinceles, fui reparando cada pieza y lubricndo con cuidado, probando tecla por tecla y, como siempre, con un poco de cariño, los engranajes fueron rodando y por fin la máquina se puso a andar. Todo un milagro.





También os dejo un vídeo que realicé haciendo unas pruebas, no es de mucha calidad, pero os hace una idea del sentimiento de orgullo que tuve cuando una vez limpiada y reparada la máquina, esta se puso en funcionamiento. para mi todo un milagro.




En el siguiente vídeo tenéis a un tipo, que no se si es portugues o brasileño, que muetra un detallado turorial de la máquina en funcionamiento, si alguien quiere profundizar en el funcionamiento de esta máquina, no debe perderse esta joya.


También, os quiero dejar en esta entrada el manual de funcionamiento, es un enlace a un pdf, lamentablemente solo veo que existe en alemán, pero dado que el lenguaje de símbolos matemáticos es internacional, el lector curioso que quiera practicar con las diferentes operaciones que caben en esta máquina, no tendrá problemas con la traducción, ya que a la derecha de la explicación de las diferentes operaciones, están los iconos que representan a las teclas que hay qui ir toqueteando para hacer que todo funcione.


Bueno, pues de momento, esto es todo, intentaré dejar un tutorial más completo en español en el futuro, en estos momentos estoy escaso de tiempo. 



He ampliado esta entrada hoy 7 de diciembre de 2017. El otro día encontré una máquina de estas de un vendedor que casi la regalaba. La verdad es que me dijo que no funcionaba. Me he tirado un par de semanas intentando hacer que funcione, pero estaba atascada en su corazón y además le faltaba una de sus pequeñas piezas que se ve que alguien la había tocado antes.

El motor funcionaba perfectamente, así que decidí desmontarlo para aprovecharlo para cualquiera de mis proyectos, y desmontando desmontando, me entretuve y, al igual que el pirado del que hablamos antes, decidí desmontar la máquina por completo pieza por pieza. Y... voilá, esto es lo que conseguí.








Si a algún lector se le ocurre algo parecido, ya os digo que no lo recomiendo. El desmontaje de esta pieza sin los útiles adecuados y sin conocer bien su construcción se puede convertir en una auténtica pesadilla. A mi me ha ocurrido, reconozco que he gastado más de 15 horas en convertir una bonita máquina en esto que veis en las fotos. Pero esto no es todo, ahora me toca limpiar pieza por pieza.

Que es lo que realizaré con todas estas pequeñas piezas... pues tengo en mente aprovecharlas para un proyecto que tengo en mente. Os avanzo algo parecido...

Resultado de imagen de cuadros con piezas metalicas



Hasta entonces os dejo, iré preparando mi siguiente entrada, no olvidéis dejar un "me gusta" o bien compartir la página, a mi me ayuda bastante a darme a conocer.

Para los que aun os queda tiempo,m os dejo unas imágenes del año 57 para que reviváis aquellos años.


Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957Resultado de imagen de AÑO 1957


Resultado de imagen de AÑO 1957 SEVILLA FCResultado de imagen de AÑO 1957 REAL BETISResultado de imagen de AÑO 1957 SELECCION ESPAÑOLA




14 marzo 2017

EL PICÚ DEL GUATEQUE. PICK UP BETTOR MARK 40 DUAL 410 AÑO 1967






Hola amigos cacharreros,

llevo unos días desconectado del blog debido a motivos profesionales, ya sabéis que mi objetivo es escribir  una entrada semanal y esta vez han pasado dos. intentaré recuperar el ritmo durante el mes.

Hoy traigo este cacharro que seguro que le traerá recuerdos a más de un viejo rockero nacido a finales de los 50. este es el protagonista indiscutible de los guateques de los que hoy son sesentones.

Recuerdo en casa como había un Dual que fue pasando de hermano a hermano hasta que "petó" un buen día y solo se reutilizó el altavoz Roselson  para bafle en otros equipos.

Los Dual 410 se montaban en diferentes muebles con diferentes fabricantes, en nuestro caso el fabricante era Bettor, y el modelo el Mark 40. Existieron múltiples modelos del fonochasis Dual 410 y se debieron fabricar por miles, ya que hoy en día todavía han sobrevivido bastantes, en mi caso este equipo dispone un un amplificador muy básico a transistores, otros fabricantes utilizaban todavía válvulas, siendo muy usual la UCL82.  Monta una cápsula CDS 630. Aparato con muy buena calidad al que seguramente le cambiaré la aguja que es lo único que no me cuadra mucho del conjunto.


A continuación os dejo algunas fotos que he sacado del equipo, la verdad que prácticamente no he tenido que hacer nada para hacerlo funcionar, una limpieza, lubricación de potenciometros y engranajes y la fabricación del cable del altavoz y de alimentación, ha sido lo único que he tocado, ya que el aparato lo compré por internet a una señora que lo tenía en casa desde hace años y estaba en muy buen estado. perteneció a su familia desde siempre y solo había tenido un dueño. Su precio, me costó 20€, en internet los hay desde los 100€.





Sobre la compañía tecnológica de electrónica de consumo, la catalana BETTOR os dejo este enlace de El País en el año 82 donde se habla de su disolución ligada a la también a la otra catalana Vanguard. 1850 puestos de trabajo en suspenso.




Cuando tenga algo de tiempo colocaré algún vídeo del tocadiscos funcionando.












Bueno pues esto es todo de momento, lamento no extenderme mucho como en otras ocasiones, pero voy un poco mal de tiempo, en breve ampliaré esta entrada con más fotos y algún dato sobre el fabricante. De momento poco más que deciros.

LOS GUATEQUES DE LOS 60:

Hoy en día esta palabra está en desuso. En los años 60 y 70 se denominaba Guateque a una fiesta realizada por jóvenes entre la tarde y noche en la que estos e reunían en un local o en casa de algún amigo que estuviera sin sus padres para escuchar música y tomar copas o refrescos. El objetivo era bailar y bailar escuchando música en torno a un tocadiscos de maleta que siempre traía alguno de los amigos.También había más de uno que pasaba de bailar y su objetivo era el de "tocar cacho". Hoy en día el sonido de estos cacharros producirían cierta risa entre nuestros hijos, acostumbrados a los sofisticados equipos musicales  HiFi de hoy, pero por aquel entonces esto es lo que había, y os aseguro que, quitando los saltos de la aguja, que producían fuertes ruidos distorsionantes o algún vinilo rallado que reproducía la música de manera repetitiva, aquello no sonaba del todo mal.

No obstante la música era lo principal, Los Brincos, Los Bravos, Formula Quinta, Los Sirex, Los Diablos o Dúo Dinámico, centraban las preferencias de aquellos jóvenes, los más atrevidos ponían vinilos de Los Beatles, Deep Purple, The Rolling Stones, Bee Gees, Pink Floyd o incluso Led Zeppelin.

Había por aquel entonce el dueño de Pick Up (picú para todos) que era el que hacía las veces de Diskjockey´s, su función consistía básicamente en  seleccionar un vinilo de los pequeños que funcionaban a 45 rpm o tipo LP que había que cambiar la velocidad a 33 rpm. por lo demás, ajustar tono y volumen y... a bailar!

Entre todos se pagaban las bebidas y aperitivos y, en general, era una forma sana y muy divertida de pasar el sábado entre amigos por muy poco dinero.

Yo por mi edad no viví esa época, lo mío fue un poco más heavy, y en mis tiempos en la década de los 80, los guateques ya habían derivado en fiestas paganas donde corrían el alcohol y las drogas y nuestro objetivo era más el de burrear con las chavalas y degradarnos en los vicios. Una pena. 
Os dejo con algunas imágenes de aquellos años.
Imagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60Resultado de imagen de los guateques de los 60

Espero que os haya gustado, si es así, no olvidéis dar al "me gusta" o compartir la página.

Hasta pronto cacharreros!