11 abril 2016

MOLINILLO DE CAFE DE VOLANTE de I.CASALS MAS DE CORNELLA MADE IN SPAIN AÑOS 50



Hola Cacharreros,

hoy meto esta entrada rapidita, ya que no tengo mucho tiempo, pero no quiero dejar de introducir nuevas entradas ya que se me acumulan los cacharros en mi desván y tengo que darles algo de vida, para mi, cada vez que introduzco una entrada de una de mis adquisiciones, es como si le diera un nuevo uso al aparato, como si recobrara su vida, no se, es como un meter en el quirófano a un moribundo y devolverlo a la vida con buena salud.

Este molinillo es de una adquisición de un particular, su antigua propietaria falleció con 92 años y su vecino que es el que me lo vendió le escucho a esta señora que siempre había estado en su casa, por lo que le calculo entre 60 Y 70 años, la verdad es que es difícil calcular, ya que de estos modelos hay muchas versiones, en Internet he visto casi de todo, pero no he encontrado la marca de este en concreto, SUERTE QUE UN AMABLE LECTOR ME HA DADO LOS DATOS Y  YA PUEDO DATARLO E IDENTIFICAR AL FABRICANTE. El precio de compra después de regatear bastante fue finalmente de 40€, se venden en el mercado de antigüedades y colección por unos 120€, yo no me desprendería de él por menos de 100€.

En su restauración no he querido repintar ya que creo que dejándolo como ha quedado queda mucho más auténtico, si alguna vez decido deshacerme de el, que sea otro el que lo mancille. Tan solo se que la marca del molinillo se compone de tres letras formando un triángulo L I E, y en su parte posterior hay un grabado que dice que es un modelo PATENTADO, por lo que creo que es de fabricación española. Esta fabricado en hierro fundido y su mecanismo es muy curioso, ya que muele el café mediante la fricción de dos discos dentados que giran uno frente a otro y cada uno con un sentido de giro diferente. SEGÚN COMENTA EL LECTOR Y PODÉIS LEER EN LOS COMENTARIOS:
Marca Original J.M.F. TÍpico producto de la posguerra. Malos materiales,mucha voluntad.Autentica historia de la losa franquista que,curiosamente,sigue ahí.




Los molinillos de café antiguos constituyen, desde tiempos inmemoriales, un oscuro objeto de deseo por parte de los aficionados al café y al coleccionismo retro en general.
Se trata de productos muy buscados en nuestro mundillo, sobre todo por dos motivos: uno, el coleccionismo; y dos, suelen ser piezas de gran calidad cuyo mecánico dura toda la vida y conservan la misma potencia y facilidad de molienda para siempre. Apenas se deterioran con el paso del tiempo, y ello provoca que hayan llegado numerosos ejemplares hasta nuestros días, en algunos casos con decenas de años de antigüedad.
Adquirir, restaurar, repintar y reponer las partes dañadas de un molinillo de café antiguo supone un placer y un verdadero hobby para quienes disfrutan con este tipo de actividades. Un placer que culmina, como es natural, a la hora de girar el volante o la manivela y moler tus propios granos con la pieza que acabas de devolver a la vida. En mi caso no ha sido necesario restaurar mecánicamente nada, ya que sus piezas se han conservado a la perfección y solo ha sido necesario engrasar un poco la maquinaria para que el mecanismo de molienda esté funcionando para muchos años más.
Hay quienes emplean los molinillos de café antiguos simplemente para decoración, y también hay quien dice que el café no sabe igual si no ha salido en un molinillo de café antiguo, de los de toda la vida… como siempre, para gustos, colores. En cualquier caso, la aceptación y la demanda de este tipo de molinillo está a la orden del día.
En el mercado de molinillos de segunda mano se pueden encontrar también numerosos ejemplares de molinos de café antiguos (realmente antiguos, no simples molinillos actuales con diseño retro).
Un molinillo de café antiguo tiene varias características, pero sobre todo se distinguen por su apariencia (y no tanto por sus prestaciones o comportamiento a la hora de moler). No hay más que ver las fotos para comprobarlo. Y sí, en muchos casos estamos hablando de molinos de café bastante modernos, con la única particularidad del diseño antiguo.
A modo de resumen, podemos agrupar los molinillos de café antiguos en tres tipos: los de manivela (que pueden tener el cajón de madera, o metálico), y los molinillos de volante o de rueda.
Molinillo de manivela de mi adquisición el pasado mes de Marzo, ya restaurado. Podéis ver la entrada en este blog
Los de manivela son molinillos de cuchillas o muelas convencionales, que giran y muelen el contenido al mismo según la velocidad con que damos vuelvas a la manivela
.
Los molinillos de volante tienen un mecanismo de molienda similar, pero la forma de activarlo consiste en darle vueltas a la rueda. Tiene una pequeña lengüeta o estrella para poder elegir el grosor del molido, de forma que estos molinillos sirven para cubrir cualquier necesidad (desde molidos gruesos, para prensas francesas, hasta molidos muy finos para preparar espressos).
Molinillo de Volante recién limpiado y engrasado  de mi propiedad.
No podemos olvidar un segmento de molinillos manuales que no podemos considerar técnicamente antiguos, pero que sí recrean la estética de entonces y los aires coloniales de los molinos de la primera mitad del siglo XX. Algunos buenos ejemplos son el Peugeot Brasil, el Zassenhaus Brasilia, Zassenhaus La Paz o el Zassenhaus Santiago. Los franceses de Peugeot y los alemanes de Zassenhaus son los dos grandes representantes de esta corriente de estilo colonial, mientras que los japoneses de Hario y Porlex constituyen la referencia respecto a molinillos manuales de estética moderna.
Deciros que los más famosos y de los que hay más mercado son los de la marca española ELMA, es una de las piezas más codiciadas por los aficionados a los molinillos de café antiguos. Se trata de un molinillo de chapa, muy ligero, con manivela de acero y pomo de plástico. Tiene un tamaño muy pequeño y se comercializa actualmente en varios colores.
En la foto podemos ver el molinillo Elma en color rojo, pero también existen versiones en blanco o en azul. Su precio no suele superar los 20 euros.
Por cierto, que Elma también fabrica y vende molinillos de volante (o de rueda), y molinos de cerámica realmente hermosos. Y es que esta firma española es toda una referencia en el mundillo de los molinillos de café antiguos y del diseño vintage.



Os dejo con el resto de fotos de la restauración.











Bueno, pues mañana más...

NOTA DEL AUTOR: Me he documentado bastante de la página www.comprarmicafetera.com agradezco a estos señores su aportación a mi blog.

03 abril 2016

TOCADISCOS RCA VICTOR 45 RPM AÑO 1949


                                      Resultado de imagen de rca victor












Hola de nuevo cacharreros,

hoy os traigo un extraño aparato de los años 50, se trata de un Tocadiscos para discos de vinilo de los pequeños, os acordáis de los que llamábamos Singels, de 45 RPM, este que traigo en concreto es un equipo para carga de 7 discos en automático. La verdad es que no he comprobado su funcionamiento definitivo ya que no dispongo de discos de estas características y hoy no he podido ir por los mercadillos ya que ha llovido.  Lo intentaré la semana que viene.


RCA Victor G71Y10

Benjamin Carson, Presidente de RCA con un tocadiscos de los que hablamos hoy en su lanzamiento en el 49.

Tampoco conozco bien la historia de este cacharro en particular, ya que me ha sido donado por mi buen amigo y compañero de trabajo Pepe Merino, pero me lo ha dejado en la silla de mi mesa del trabajo y todavía no me a dado explicaciones sobre su historia, pero seguro que os lo contaré más adelante.

Resultado de imagen de rca victor



Deciros que llevo un par de días liado con este equipo y creo que todavía me llevará otro par de ratos largos dejarlo listo, de momento ya he logrado que funcione el motor y que suene, pero hasta que no disponga de más discos no tengo claro el funcionamiento automático. Creo que tendré que volverlo a abrir y jugar con los engranajes mecánicos y gomas interiores para dejarlo listo del todo. La verdad es que han pasado ya por el equipo más de 65 años, y en teoría tenía que estar jubilado ya, como ejemplo os paso unas fotos de lo que me encontré cuando lo abrí:






Bueno, pues he comenzado con reemplazar los cables de 125V. También he cambiado el cable de audio, he sustituido los sineblocks del motor ya que estaban destruidos por el paso del tiempo. He engrasado y limpiado las diferentes piezas y he vuelto a montar.

Deciros que este cacharro no posee etapa amplificadora, es decir se fabricó en su día como complemento de las antiguas radios de válvulas con entrada de audio. El equipo se conectaba a la radio por la entrada de audio (por supuesto en mono) y a funcionar. Su funcionamiento es este que os pongo en el vídeo.


Miraré si soy capaz de que a mi me funcione al menos igual que el del vídeo, aunque todo dependerá de una rueda loca que tiene el equipo y que es el corazón de su funcionamiento mecánico, esta rueda metálica está recubierta de goma y esta goma roza con un eje metálico que va dando mediante fricción las diferentes ordenes al equipo para que baje discos, gire, mueva el brazo o vuelva al punto de retorno. El problema es que esta rueda también tiene 65 años y las gomas tienden a deteriorarse con el paso de los años, en general el estado de esta no es muy malo, pero puede que no funcione del todo bien, lo veremos en breve.




Os paso un curioso vídeo de un majara que se ha dedicado a desmontar pieza por pieza el equipo para dejarlo en perfecto estado, yo soy más partidario de no tocar lo que funciona por si acaso, pero bueno, cada loco con su tema. Tiene muchos tutoriales de este equipo y eso sí, como info me ha venido muy bien...

Deciros que también hay quien se dedica a introducir novedades tecnológicas en estos cacharros, los convierten en estéreo, les meten etapa amplificadora, e incluso radios, además los tunean y dejan en un estado impecable, os paso algunas fotos.


RCA Victor 45J2 painted, modified, stereo
RCA Victor 45J2 special white cabinet red motorboard with amplifier
RCA Victor 45J2 painted, modified, stereo









Yo sigo pensando que a mi me mola mucho más dejarlo como está, sin tocar nada, lo veo más auténtico, pero cada cual a lo suyo.

Bueno, pues os voy dejando algunas fotos, pero... no os preocupéis, a medida que vaya avanzando en la reparación os iré dejando más datos. Mi idea es dejarlo como se ve en estos vídeos:



                                  

Bueno, pues como os digo, os dejo algunas fotos de como va quedando y ya os pasaré un vídeo cuando termine su restauración.




En 1929, se fundó la RCA Victor Talking Machine Company , a continuación, el mayor fabricante del mundo de fonógrafos (incluyendo el famoso "Victrola"). Esto incluyó una participación mayoritaria de la Victor Company of Japan (JVC). La nueva filial se convirtió entonces en la RCA-Victor .Con Victor, RCA adquirió Nuevo Mundo derechos a la pinza de la marca. Esta marca es también la marca de la compañía de música y entretenimiento británica HMV , que ahora muestra la pinza en la silueta. RCA Victor produjo muchas de radio-fonógrafos y también creó RCA Photophone , un sistema para películas sonoras que compitió con William Fox 's del sonido en la película Movietone y Warner Bros. ' sonido sobre disco Vitaphone .
La adquisición de Víctor también dio RCA la capacidad de fabricación y distribución superior con sus fábricas adquiridas en Camden, Nueva Jersey , que añadió fabricación de radios, así como fonógrafos y registros.
RCA comenzó a vender el primer tocadiscos en 1930. En 1931, RCA Victor comenzó a vender registros a 33⅓ rpm. Estos tenían el tamaño estándar ranura (la misma anchura que los discos de 78 rpm contemporáneos), en lugar de la "registros" Long Play "microsurco" que se utiliza en la segunda posguerra 33⅓. El formato fue un fracaso comercial, en parte debido a que el equipo de los registros y la reproducción eran caros, y en parte debido a que el rendimiento de audio era pobre; que requeriría el lápiz-radio más pequeño del sistema microsurco para hacer registros de velocidad más lenta-rendimiento aceptable. El sistema fue retirado del mercado después de un año. (Este no fue el primer intento de un formato de registro de larga duración comercial, como Edison registros habían comercializado un microsurco discos en posición vertical grabado con 20 minutos de tiempo de juego por cada lado de la década anterior;. Los discos de larga duración Edison también fueron un fracaso comercial) también en los años treinta, RCA vendió el modernista RCA Victor M especial, un tocadiscos portátil de aluminio pulido diseñada por John Vassos . Se ha convertido en un icono de los años treinta Americana diseño industrial . 
En 1930, RCA accedió a ocupar el edificio de la señal aún por construirse-a-del Rockefeller Center compleja, 30 Rockefeller Plaza , que en 1933 llegó a ser conocido como el edificio de la RCA, ahora el Edificio de Comcast. Este contrato de arrendamiento crítica en el proyecto masivo le permitió continuar como una empresa comercialmente viable.
En 1932, RCA introdujo el plato giratorio Duo Jr. diseñado para ser conectado a las radios, como el que hoy nos ocupa.

En 1949 nacieron dos cantantes que también editaron discos en estos formatos, me refiero a Amancio Prada y a Joaquín Sabina, también fue el nacimiento de Bruce Springsteen. Fue el año en que murió Joaquin Turina, otro músico importante o Richard Strauss que ya conocieron sus discos editados en este formato.

En cine en ese año salió "Mujercitas" y seguro que su banda sonora también se editó en discos de este formato. y Los culés pudieron celebrar con su himno (eso si, en español no sea que franco los escuchara...) el titulo de liga de ese año.

Para que os hagáis una idea de lo que sonaba en ese año de música española, os dejo este curioso vídeo  donde salen algunos de los hits de ese año, es pa morirse de verdad. Por favor, no perderos a partir del minuto 8,03 y ya me contáis si nuestros abuelos no estaban avanzados Jajajaja.

Ea, pues de momento, eso es todo, hasta pronto amigos.


02 abril 2016

CAMARA WERLISA CLUB AÑO DE FABRICACIÓN 1973



La Werlisa Club Color es la primera cámara de la segunda generación werlisa de Certex. Abandonaron el cristal y el metal e introdujeron el plástico en el cuerpo y las ópticas. Hubo cuatro modelos fundamentales con numerosas variantes. La “A” que es la presente, con un sencillo objetivo Certar 38mm f/7,5, de menisco confeccionado en metacrilato, y rodeándolo un aro metalizado con el que seleccionar la velocidad de obturación mediante ideogramas meteorológicos. El disparador inicialmente rojo (alguno plata) tras un litigio con Agfa, pasará a ser verde. Este modelo tenía tres ventanas frontales una con la marca y “color” en rojo, otra opaca y la del visor.En los modelos siguientes la marca venía a la izquierda no en una ventana. El modelo “B” es de 1979, el “C” de 1981 y el “D” de 1985.




Ya os hablé no hace mucho de mi adquisición en un mercadillo de una Werlisa color  ver entrada, en la anterior entrada os comentaba bastantes cosas sobre estas cámaras. Esta que ha llegado a mis manos y que también formará parte de mi exposición, ha sido donada por mi buen amigo y consuegro Tomás Nacimiento, y ha pertenecido a él desde el año 1975 que la compró nueva cuando trabajaba en Aranjuez. El considera que estará más calentita junto a otras compañeras contemporáneas, y yo, que soy muy disciplinado pues acato la orden y será expuesta como digo en un lugar destacado de mi estantería, aunque ya van quedando pocos lugares destacados y no destacados...

Lo curioso de esta cámara es que es la de primera fabricación de estos modelos bajo el nombre de Werlisa, si seguís mi blog, os acordaréis que antes de utilizar este nombre comercial Certex fabricó otras cámaras con el nombre de Wesa, también en su día introduje una entrada con este modelo (ver entrada). El paso entre Wesa y Werlisa fue el de la utilización de materiales plásticos y sintéticos mucho más económicos que los cristales y metales y piel de los anteriores modelos que hacían casi prohibitivo que el pueblo llano adquiriera una cámara. Se puede decir que la Werlisa democratizó la fotografía a toda la población española. 


En resumen, Certex fabricó su primer modelo Wesa en los años 50 una cámara de fabricación española muy completa y tecnológica para su época, posteriormente en los años 60 fabricó su modelo Werlisa Color algo más sencilla y económica, pero aun utilizando materiales nobles como cuero para su funda y metales, telas y cristales en su fabricación, para terminar fabricó su modelo Werlisa Club Color a partir de 1973 y a medida que iban pasando los años, fue simplificando y abaratando su fabricación para acabar en los principios de los 80 con una cámara de plástico completa que lo único que compartía con sus ancestros era el nombre. Esto que puede parecer lógico para la supervivencia de una compañía y para poder competir contra otros fabricantes asiáticos o de donde sean, puede parecer legítimo, pero yo sigo pensando que para poder sobrevivir por los años de los años, no debes sucumbir a la tentación de rebajar calidad para rebajar el precio, y por contra, lo que se debe hacer es ir invirtiendo cada vez más en I+D para diseñar equipos que ofrezcan mejoras técnicas que sean apreciadas por el mercado y que te permitan subir los precios, esto posíblemente no te dará a corto plazo un retorno de inversión, pero a la larga el mercado que es muy inteligente te sabrá recompensar el esfuerzo con la compra masiva, ya que habrás conseguido que tu marca sea el referente de calidad que todos desean. Hay muchos ejemplos de lo que digo en el mercado.

Resultado de imagen de werlisa club color
Aquí un ejemplo de las últimas cámaras fabricadas por Cretex en los 80

Bueno, después de este rollo y si habéis aguantado hasta aquí, creo que será interesante que os obsequie con un pequeño reportaje fotográfico de mi cámara. 











Bueno compañeros del cacharro, os dejo por ahora que se me va haciendo tarde, si puedo en breve añadiré en esta misma entrada alguna efemérides españolas del año 73, pero eso será... otro día. Gracias por vuestra paciencia.